Unidad I. Poder concentrado
Unidad I. Poder
concentrado
La primera unidad introduce algunas
reflexiones generales sobre la concepción más amplia o abarcativa del poder en
Michel Foucault, comparándola con otras nociones de lo social a gran escala. Se
busca, esencialmente, desgranar el funcionamiento del poder en esta perspectiva
amplia para comenzar a plantear posibles cercanías con otros estudios
sociológicos y antropológicos del poder.
Para
eso, se realiza, primero, un acercamiento a los enfoques que responden
predominantemente a una concepción jurídica del poder, es decir, a una noción
de poder concentrado en una entidad y con un funcionamiento unidireccional.
También se hace una exploración de perspectivas estructurales amplias del poder
en el mercado y el capital. Quizá en estos enfoques predomina una mirada
dirigida a los macropoderes, poniendo énfasis en instancias específicas como el
Estado, en procesos como la dominación, la violencia, la imposición y la
legitimación, en el capital y el mercado, o en relaciones enunciativas
determinadas a modo de formaciones discursivas a gran escala (episteme).
1. Introducción: Foucault, el poder y
su influencia en la antropología
Septiembre 2, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Abéles,
M. (2018). Michel Foucault, la antropología y el problema del poder. Revista del Museo de Antropología, 10 (1),
139-148.
●
Chuca, A. (2015).
Foucault y la antropología filosófica: Una actitud transgresora. Questión. Revista Especializada en
Periodismo y Comunicación, 1 (46)
(abril - junio), 74 - 81.
●
Moreno, C. H.
(2006) Bourdieu, Foucault y el poder.
IberoForum (II), 1 - 14.
Bibliografía
complementaria
●
Deleuze,
G. (1987). Un nuevo cartógrafo (“Vigilar y castigar”). En Foucault [pp. 49-71]. Barcelona, Paidós.
●
Deveaux, M. (1994). Feminism and Empowerment: A Critical Reading of
Foucault. Feminist Studies. [Women's
Agency: Empowerment and the Limits of Resistance], 20 (2), 223-247.
●
Dreyfus
H. y P. Rabinow (1988). Introducción. En Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica
[pp. 13-23]. México, D.F., Universidad Nacional
Autónoma de México.
2. Estado, violencia legítima y
dominación
Septiembre 9, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Weber,
M. 1964 (1922). II. Concepto de acción social / III. Los tipos de dominación.
En Economía y sociedad [pp.
18-45 / 170-173].
México, FCE.
●
Bourdieu, P. 1985
[1982]. Los ritos de institución / La fuerza de la representación. En ¿Qué significa hablar? Economía de los
intercambios lingüísticos [pp. 78-86]. Madrid, AKAL.
Bibliografía
complementaria
●
Matheson, C. (1987). Weber and the Classification of
Forms of Legitimacy. The British Journal of Sociology, 38 (2), 199-215.
●
Gledhill, J. (2000). Locating the political: a political anthropology
for today. En Power and its disguises:
anthropological perspectives on politics [pp. 1-22]. Pluto Press.
●
Cohen,
A. (2011). Antropología política: el análisis del simbolismo en las relaciones
de poder. En B. Pérez Galán y A. Marquina Espinosa (Eds.). Antropología política. Textos teóricos y etnográficos [pp. 97-131]. Barcelona, Editions Bellaterra.
●
Hernán Martínez, F.
(2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado
de Max Weber. Revista Estudios
Socio-Jurídicos, 12 (1), 405-427.
●
Escalona Victoria, J. L. (2016). Anthropology of power: Beyond
state-centric politics. Anthropological
Theory, 16 (2–3), 249–262. https://doi.org/10.1177/1463499616654370
3. Poder organizacional y estructural
Septiembre 23, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Wolf, E. (1990).
Facing Power – Old Insights, New Questions. American Anthropologist, 92 (3),
586-596.
●
Marx, K. (1959)
(1867). División del trabajo y manufactura. En El capital. Tomo I. [pp.
272-301]. México, FCE.
●
Harvey, D. (1998)
(1990). Del fordismo a la acumulación flexible / Acumulación flexible
¿transformación estable o arreglo temporal? En La condición de la
postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural [pp.
164-196 / 213-221]. Buenos Aires, Amorrortu.
Bibliografía
complementaria
●
Mann,
M. 1991. La sociedad como redes organizadas de poder. En Las fuentes del poder
social [pp. 13-58]. Madrid, Alianza editorial.
●
Marx,
K. (2008, 9ª Ed.). Prólogo. En Contribución a la crítica de la economía
política [pp. 3-7]. México, Siglo XXI.
●
Roseberry,
W. (2014). La construcción de la economía natural. En Antropologías e
historias: ensayos sobre cultura, historia y economía política. Zamora,
Michoacán, El Colegio de Michoacán.
●
Harvey,
D. (1998) (1990). Tiempo y espacio como fuentes de poder social, / La
compresión espacio temporal y el auge del modernismo como fuerza cultural /
Compresión espacio-temporal y condición postmoderna. En La condición de la
postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural [pp.
251-266 / 288-313 / 314-339]. Buenos Aires, Amorrortu.
4. Foucault y el poder soberano
Octubre 7, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Foucault, M.
(1976). Suplicio. En Vigilar y castigar [pp.
6-66]. Buenos Aires, Siglo XXI.
●
Foucault, M.
(2000). Clase del 21 de enero de 1976. En Defender
la Sociedad. Curso en el Collége de France (1975 - 1976) [pp. 49-66].
Buenos Aires, FCE.
Bibliografía complementaria
●
Foucault, M.
(2011). Derecho de muerte y poder sobre la vida. En Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber [pp. 125-150].
México, Siglo XXI.
●
Foucault,
M. 1992 (1976). Curso del 14 de enero de 1976. En Microfísica del poder [pp. 125-137]. Madrid, La Piqueta.
5. Foucault: poder, saber y formaciones
discursivas
Octubre 14, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Foucault, M. (2010, 2ª Ed.). Prefacio. En Las palabras y las cosas:
una arqueología de las ciencias humanas [pp. 9-18]. México, Siglo XXI.
●
Foucault, M.
(1968). La Prosa del mundo. En Las
palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas [pp. 26-52].
Buenos Aires, Siglo XXI.
●
Foucault, M. (2002).
Las unidades del discurso. En La
arqueología del saber [pp. 33-49].
Buenos Aires, Siglo XXI.
Bibliografía complementaria
●
Foucault, M.
(1968). Las Meninas. En Las palabras y
las cosas: una arqueología de las ciencias humanas [pp. 13-25]. Buenos
Aires, Siglo XXI.
●
Bacarlett Pérez, M.
L. (2005). Foucault y El Quijote: Desbordando la Episteme Clásica. La Colmena, (46), 10-19.
●
Abad, A. (2021)
(Re)visitando los conceptos de episteme y discurso en Foucault. Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología
y Antropología Americana. (4), 22-35.
Siguiendo un poco con las reflexiones de la primera sesión, considero que vale la pena pensar en el “poder” como un catalizador de relaciones o una noción que explica la configuración y desarrollo de éstas: “El poder es creador” (Chuca, 76: 2015). Y quizá, vale la pena tener presente esta noción para pensar en el llamado quehacer antropológico. Es en esta reflexión sobre nuestro lugar en este mundo académico, que podríamos notar estas tramas interminables de relaciones de fuerzas que se ven materializadas de muchas maneras y que posiblemente guían nuestras formas de actuar, de pensar y de sentir. La historia misma del desarrollo de la antropología como disciplina (por ejemplo, lo que implicaba la práctica etnográfica y la posición del antropólogo) es una muestra de cómo se produce conocimiento y su relación con el poder. Las nociones que plantea Foucault nos empujan a pensar en estas dinámicas y a concebir un poder difuminado, que no emana de un único lugar, sino que se desdibuja hasta perder de vista su origen: “En la medida en que el poder se disloca, se descentra, se oculta haciéndose cada vez más difuso”(Moreno; 6: 2006). Al mismo tiempo, plantea que el Sujeto es esa forma que debe ser constituida, que está bajo el influjo de la subjetivación, es decir, que cambia constantemente y que “nunca es lo que era”. Una pregunta central que se desprende de esta idea es por qué un sujeto asume determinadas formas y no otras, cómo se logra hacer funcionar de cierta manera el entramado social y cuáles son las condiciones de posibilidad que nos hizo llegar a ser lo que somos. Una aproximación a esta interrogante es la construcción de discursos. Esa conformación de verdades que circulan y que refuerzan el poder simbólico vigente es indispensable para limitar las infinitas posibilidades de acción de un Sujeto. Sin embargo, hay otras fuerzas que empujan las No-verdades, que impulsan otras narrativas. Como reflexión final, pienso en mi propia experiencia como parte de una institución académica y un entorno específico. Pienso en la necesidad de hacer consciente las prácticas y las decisiones que tomo en torno a la investigación en la que estoy involucrada; desde las lecturas que me sirven como base para plantear argumentos, hasta las formas de preguntar y relacionarme con las personas con las que colaboro.
ResponderEliminarEste comentario lo trasladé a la sección donde se encuentran los correspondientes a esta unidad, solo que no lo pude borrar desde aquí.
ResponderEliminarEs el mismo caso del comentario anterior.
ResponderEliminar