0. Bienvenida. Agosto 29, 11:00-12:30, Agosto 30, 11:00-13:00
Bienvenida
Agosto 29, 11:00-12:30
1ª
sesión extraordinaria. Conferencia Magistral.
Semana de inducción.
El binomio imperialismo-colonialismo y
sus consecuencias. Por un mundo sin imperios. Dr. Gustavo Lins Ribeiro
Agosto 30, 11:00-13:00
2ª
sesión extraordinaria. Clase inaugural. Semana de inducción.
Panoramas de
las antropologías mundiales. Desplazando las historias de las antropologías. Dr. Gustavo Lins Ribeiro
El 29 y 30 de agosto fueron días clave durante la semana de inducción, con dos sesiones extraordinarias a cargo del Dr. Gustavo Lins Ribeiro. La primera, "El binomio imperialismo-colonialismo y sus consecuencias. Por un mundo sin imperios", me hizo reflexionar sobre cómo estas estructuras de poder han moldeado nuestra realidad. El Dr. Ribeiro no solo expuso las dinámicas históricas, sino también sus efectos persistentes en nuestras sociedades, lo cual me generó un fuerte cuestionamiento sobre el papel que jugamos como estudiantes ante estas formas de opresión.
ResponderEliminarLa segunda sesión, la clase inaugural "Panoramas de las antropologías mundiales. Desplazando las historias de las antropologías", me hizo replantear la visión tradicional de la disciplina. El Dr. Ribeiro nos invitó a descentrar la mirada y a reconocer las múltiples antropologías que existen en el mundo, aquellas que han sido silenciadas. Me dejó con un sentido de urgencia por explorar otros enfoques y cuestionar las narrativas hegemónicas, abriendo espacio para nuevas formas de entender y practicar la antropología desde una perspectiva más inclusiva.
“Panoramas de las antropologías mundiales. Desplazando las historias de las antropologías” y la presentación titulada, “El binomio imperialista. Colonialismo y sus consecuencias por un mundo sin imperios”, ambas presentadas por Gustavo Lins Ribeiro, se vinculan con la intención de dar un panorama amplio de la diversidad y la transformación de las antropologías que se producen en el mundo desde el siglo XVI hasta la actualidad.
ResponderEliminarEl recorrido histórico de la disciplina presentado por el autor, nos da pautas para pensar el imperialismo y el colonialismo como un binomio, partiendo de la idea de que tanto el poscolonialismo como la decolonialidad son procesos de larga duración al tiempo que son consideradas por el autor como luchas ideológicas, donde las luchas armadas (ya en revueltas, rebeliones o revoluciones), fueron parte importante de las batallas cognitivas contemporáneas –en contra del eurocentrismo- que aún no concluyen y que tienen como fin último, según las palabras de Lins Ribeiro, el postimperialismo como horizonte utópico. De ahí que se pregunte: ¿se puede descolonizar sin desimperializar? Lins Ribeiro no duda en responder como parte de sus reflexiones finales de sus presentaciones: la propuesta aquí esbozada está destinada a desestabilizar la hegemonía existente en la producción de conocimiento global.
Durante y después de mi primer periodo de trabajo de campo etnográfico, las lecturas de la antropología clásica que había estudiado previamente comenzaron a resonar profundamente en mí. Reflexionaba constantemente sobre mi papel como antropóloga en los entornos de inmersión, que son tan grandes, que mi presencia pasa casi inadvertida. Sin embargo, pensaba constantemente en las vidas de las personas a quienes me he acercado para escuchar sus historias. Me preguntaba cómo me verían, qué significaba para ellas mi visita y qué implicaba mi presencia, casi efímera, en sus vidas. Al concluir el trabajo de campo, me cuestionaba sobre el tipo de antropología que estaba llevando a cabo y si, realmente, estaba haciendo una etnografía.
ResponderEliminarEn ese contexto, también reflexioné sobre la invitación del Dr. Lins a considerar investigaciones que aborden los grandes poderes globales. Sin embargo, como antropóloga del Sur Global, me enfrento a barreras estructurales que dificultan ese tipo de investigación. el acceso a muchos países del norte global es complicado desde el inicio, debido a diversos factores, desde la obtención de los documentos migratorios, hasta los recursos económicos, el dominio del idioma y las redes sociales que nos conecten con esos otros mundos.
En las conferencias del Dr. Lins Ribeiro sobre el Imperialismo y el Colonialismo presente en las estructuras de pensamiento occidental, académicas, de prácticas sociales, políticas, económicas y ambientales, forman parte de movimientos hegemónicos que se niegan a morir. Apuestan por adaptarse a nuevas realidades mundiales, modificando discursos y apoyando, incluso, esfuerzos anticoloniales en el mundo. Frente a éstas y otras situaciones, la academia antropológica desafía a estos sistemas hegemónicos mediante posturas decoloniales. Que le permiten reflexionar y denunciar las prácticas imperialistas que subyugan los intereses de personas en condición de sometimiento. Pero también, en cómo un tipo de academia que realiza estudios sociales y de otros tipos, termina por reproducir prácticas que favorecen el imperialismo en Latinoamérica y otras regiones del mundo.
ResponderEliminarUn comentario chiquito (je je je je), quizá este apartado de la bienvenida no sea el más correcto para este comentario, hecho al final del cuatrimestre, pero algo que constantemente me preguntaba, cada día, con cada clase, era el hecho de cómo defino, vivo, ejerzo y siento el poder yo... entre tanto divague recordé una frase sobre la definición de tiempo, que si mal no recuerdo es de San Agustín, la cual dice algo así como " sé lo que es el tiempo cuando no me lo preguntan, porque cuando me lo preguntan no lo sé"... Creo que algo así pasa con el poder, sé y vivo lo que es el poder, pero cuando tengo que definirlo, son tantos los elementos a considerar en la complejidad del concepto y de la experiencia del mismo, que podría decir que una definición tal cual se quedaría corta ante lo que el poder implica.
ResponderEliminar