11. Subjetividad y gobierno de sí. Unidad III Diciembre 2, 10-13 horas
Foto de la planta de ensamblaje FORD, circa 1913. Disponible en: https://investidorsardinha.r7.com/geral/fordismo/
11. Subjetividad y gobierno de sí
Diciembre 2, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Foucault,
M. (1979). Curso del 14 de enero de 1976. En Microfísica del poder [pp. 139-152]. La piqueta.
●
Gramsci,
A. (1975) (1949). Americanismo y fordismo. En Cuadernos de la cárcel. Tomo 6 [pp. 59-95]. México, Juan Pablos.
Bibliografía complementaria
●
Agudo Sanchíz, A.
(2009). Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas
contemporáneas en la antropología de las políticas públicas. Estudios Sociológicos, 27 (79), 63-110.
●
Han, B.-Ch.
(2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y
nuevas técnicas de poder. Barcelona, Herder.
●
Castro-Gómez,
S. (2010). Capítulo V. Empresarios de sí mismos. En Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y
neoliberalismo en Michel Foucault [pp. 173-228]. Bogotá, Siglo del Hombre
Editores, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Santo
Tomás de Aquino.
PREGUNTAS PARA LECTURA Y CONVERSACIÓN EN CLASE
Foucault,
M. (1979). Curso del 14 de enero de 1976. En Microfísica del poder…
¿Por qué la guerra puede ser un principio
eventual de análisis del poder? ¿En qué se distingue de sus reflexiones
anteriores?
¿Cómo se establece la relación entre
poder-derecho-verdad en la perspectiva de Foucault, frente a la de la filosofía
política?
¿Qué tipo de relación se establece entre
el poder y la verdad?
¿Cómo se explica, según Foucault, la
relación entre derecho, soberanía y obediencia?
De acuerdo con las precauciones de método
advertidas por Foucault, ¿qué significa acercarse al poder en su capilaridad?
¿Por qué aproximarse al poder más allá de la intención o la decisión? ¿Qué
implica pensar el funcionamiento del poder como algo que transita? ¿Por qué el
poder puede pensarse como una red? ¿Cuál es la razón de no pensar en términos
de ideologías?
¿Cuál es la razón de que Foucault postule
la necesidad de “deshacerse del Leviatán”?
¿Cómo se constituyeron las ciencias
humanas, según Foucault y cómo se relacionan con la conformación de una
“sociedad de normalización”?
Gramsci, A. (1975). Americanismo y
fordismo. En Cuadernos de la cárcel. Tomo 6…
¿A qué se refiere Gramsci con los términos
“americanismo” y “fordismo”?
¿Qué tipo de resistencia encuentra en
Europa el modelo de organización económica norteamericano? ¿Cómo se contraponen
la vieja estructura social demográfica europea y la novedosa forma de
producción y modo de trabajo norteamericano? ¿Por qué Gramsci habla del
parasitismo propio del contexto europeo como dificultad para la adopción del
fordismo? ¿Qué tipo de distribución de clases sociales predomina en el contexto
europeo? ¿Por qué la ausencia de “tradiciones históricas y culturales” en
Estados Unidos propicia la racionalización de su población?
¿Qué ejemplifican el Rotary Club y la
Masonería como muestras de instituciones americana y europea, respectivamente?
¿Qué relación observa Gramsci entre la
regulación del instinto sexual con la conformación de un nuevo tipo de hombre,
un nuevo tipo de producción y de trabajo, así como un nuevo tipo de ética?
¿Cuál es el sentido de la contraposición
entre el americanismo y el gladiatorismo bellaco?
¿Qué papel juegan los sindicatos en la
nueva política económica de Estados Unidos?
¿Por qué el industrialismo se piensa
siempre en contraposición a la “animalidad”? ¿Qué papel juega la selección o
“educación” del humano adaptado a los nuevos tipos de civilización?
¿Cómo se ligan la cuestión del alcohol y
la cuestión sexual, en la tentativa fordista de intervención en la vida privada
de los trabajadores?
¿Cuál es la diferencia entre el taylorismo
y la mecanización de la producción fordista?
¿Qué tipo de civilización es la americana
y la europea? ¿Y qué tipo de relación se establece entre ellas a partir del
desarrollo del modo de producción fordista americano?
RECURSOS ADICIONALES
En el texto de Foucault, abordado en la clase me permite comprender que reflexiona sobre un cambio fundamental en las dinámicas del poder, alejándose de las formas tradicionales basadas en la apropiación de recursos tangibles, como la tierra o los bienes, hacia un control más íntimo y constante sobre los cuerpos y sus capacidades. La vigilancia incesante, en lugar de la imposición episódica de tributos, sugiere un poder que penetra en la vida cotidiana y regula el tiempo, operando a través de una estructura difusa y disciplinaria, más que desde una figura centralizada como la del soberano.
ResponderEliminarEste análisis que alude a una economía del poder basada en la biopolítica, donde la eficacia del dominio radica en maximizar tanto las capacidades productivas de los sujetos como los mecanismos que los subordinan. Este forma de poder no solo busca someter, sino también optimizar las fuerzas de los individuos para que su productividad y obediencia sean constantes, en un ciclo de crecimiento perpetuo del control.
En términos actuales, este modelo puede observarse en sistemas laborales contemporáneos, en el uso de tecnologías de vigilancia y en formas de control que apelan tanto al rendimiento como a la regulación de la vida personal y profesional. La invitación justo es reflexionar sobre cómo se reproduce esta lógica en las dinámicas de poder contemporáneas y su impacto en la autonomía y la resistencia de los sujetos. ¿Qué tipo de resistencia conocemos que logre cambiar las formas actuales de poder hegemónico actual?
El texto de la Microfísica del poder de Michel Foucault es una invitación a reflexionar sobre las maneras difuminadas en que se ejerce el poder en los cuerpos. Considera que cada unidad es un efecto de reproducción y de encadenamiento del poder, mediante las acciones diarias que realizan los cuerpos para su existencia. Es decir, el ejercicio del poder está presente en las subjetividades producidas por los cuerpos desde sus cotidianidades. Por esto, no se debe invertir tiempo en analizar si alguien pierde o gana con el ejercicio. Para el autor, debe importar a los interesados de las ciencias sociales no la inversión de tiempo y recursos para la revisión exhaustiva de quien o cómo se diseñan los aparatos institucionales. Quien los dirige o como se originaron para el ejercicio del poder. Más bien, los interesados deben fijarse en que la verdad como discurso e instrumento de poder, está para generar regulaciones en los comportamientos de todos aquellos que se vinculen ideológicamente con la verdad como vehículo de poder.
ResponderEliminarPara Foucault, lo verdaderamente interesante está en observar y analizar a nivel local, cómo se aplican procedimientos y se operan materialmente para someterse a otros, a través de las relaciones humanas. Esto con la finalidad de salvar el conocimiento y la producción de verdades que sirve al poder. Así nos dice que los efectos del poder produce sujetos, comportamientos y discursos que funcionan dentro del cuerpo social para el control de diversos agentes. Como pueden ser profesores, médicos, familias, etcétera.
Por lo tanto, el autor recuerda que la clave en la microfísica del poder está en estudiar las técnicas y las estrategias de dominación que se generan a nivel local. Es decir, desde las cotidianidades de los sujetos que están en interacción social y políticamente hablando.
Como recordatorio, podría ser útil leer la conferencia de Foucault sobre su concepción relacional del poder. En ese texto, Foucault nos recuerda que el poder no se presenta como una noción fija que podamos identificar de manera clara y tajante. En lugar de ello, su propuesta es concebirlo en términos de microprocesos, en lugar de en términos estructurales. Un error común sería asociar esta propuesta con el enfoque de los etnometodólogos, quienes se concentran en registrar interacciones, gestos y modos de hablar. Sin embargo, lo que Foucault propone es un análisis de las prácticas, entendidas como el "hacer las cosas", es decir, los procedimientos a través de los cuales el sujeto se constituye dentro de un campo de saber.
ResponderEliminarPara Foucault, el contexto debe entenderse como un ámbito institucional en el que el poder opera mediante técnicas y procesos diseñados para regular las conductas. Así, si quisiéramos reflexionar sobre un salón de clases, lo relevante serían las formas de deferencia, jerarquía, convivencia, compromisos e intercambios que funcionan como técnicas reguladoras de las conductas. Pero no solo eso: también podríamos considerar cómo se constituye el campo educativo, es decir, cómo se construye la noción y cómo se conforma la subjetividad del "estudiante", habría que pensar en las regulaciones que estabilizan esa noción, operando dentro de un ámbito de saber, como la pedagogía, la psicología y la academia. Estos campos de saber no solo construyen al sujeto-estudiante, sino que también configuran los modos de hacer y pensar que lo definen. Por tanto, nos enfrentamos a la construcción co-relativa del sujeto y el objeto, y la pregunta clave sería: ¿qué hicimos con el estudiante?
En el curso del 14 de enero de 1976, recogido en Microfísica del poder, Foucault redefine el poder como una red capilar que atraviesa las relaciones sociales, lejos de ser solo una estructura centralizada. Resalta cómo el poder opera a nivel micro, moldeando cuerpos, saberes e interacciones cotidianas. Esta visión nos invita a preguntarnos: ¿de qué manera reproducimos o desafiamos las dinámicas de poder en nuestras acciones cotidianas, incluso sin ser plenamente conscientes de ello?
ResponderEliminarEste texto, resulta inspirador al hablar del nivel capilar, alejarse de las dicótomas y del poder soberano para hablar de una dimensión microscópica. Realiza una crítica los enfoques dentro de las reglas del derecho y la interrelación entre el triángulo poder, derecho,verdad. Se aleja de la pregunta ¿cómo puede el discurso de la verdad o la filosofía entendida como discurso de la verdad por excelencia fijar los límites de derecho del poder? para preguntarse en cambio ¿qué reglas del derecho ponen en marcha las relaciones de poder para producir discursos de verdad? o bien ¿ Qué tipo de poder es susceptible de producir discursos de verdad que están en una sociedad como la nuestra, dotados de efectos tan poderosos?
ResponderEliminarLa dimensión de las pequeñas sutilezas de la vida diaria. La forma en cómo operan los mecanismos de dominación en los pequeños actos cotidianos. La forma en cómo se expresa en el cuerpo. Este texto me hace pensar mucho en una posibilitad para hablar de los ciclos de violencia emocional, justamente solo desde las sutilezas de la rutina se pueden ver los mecanismos de control como revisar el teléfono, como controlar la forma de vestir a través de comentarios hirientes y el aislamiento gradual de la victima. Estos pequeños actos que son menos perceptibles que un ojo morado pueden ser vistos desde la microfísica del poder.
Eylenth Pinilla
ResponderEliminarEl pensamiento foucaultiano descrito en Microfisica del poder, me hace reflexionar el vis à vis en los contextos mineros, o sea esta interacción entre las leyes formales y las prácticas informales de poder cruaciales para comprender la relación de poder desde abajo. Las normas jurídicas que regulan el sector extractivo son impuestas desde una “verdad” oficial, construida por el Estado, una verdad que privilegia a las multinacionales, y a los grandes capitales de la megaminería; mientras que las relaciones de poder en el ámbito minero se constituyen a través de “acuerdos de palabra”, donde los individuos actúan como agentes del poder, establecen reglas, tiempos, intercambios, entre otros roles, y a su vez, son también moldeados por este mismo poder que impera en la minería de subsistencia en donde la lógica androcéntrica del contexto minero inhibe la participación de las mujeres. Este enfoque me permite entender cómo en la minería de subsistencia, excluida del marco legal formal, las mujeres se ven inmersas en un sistema de poder que no solo las afecta desde fuera, sino que está construido desde adentro, y cómo ellas en un proceso constante de negociación y resistencia a partir de su agencia tienen un papel clave en la inserción en estos entornos hipermasculinizados y el cambio de estas dinámicas de poder disciplinarias.
Durante esta sesión, me invitó a penar sobre los niveles micro, y éstos con relación al poder. Pensar como es realmente en lo pequeño en donde se mueven y establecen los hilos conductores del poder mismos que lo regulan y legitiman.
ResponderEliminarAdemás, se nos invitó a pensar el poder como algo cambiante, no centralizado sino que se mueve en diversos sentidos al mismo tiempo, transversal, nos atraviesa a todos. El poder se encuentra expresado hasta en lo más sutil, lo que a veces perdemos de vista.