Presentación (y preguntas generales)

 


Curso: Teoría Social y Cultural III

La noción del poder

Doctorado en Antropología Social CIESAS Sureste

Septiembre - diciembre de 2024

Profesores

José Luis Escalona Victoria (CIESAS-Sureste)

Lucero Paniagua Barrios (CIESAS-Sureste)

Omar López Espinosa (CIESAS-Sureste)

Luis Ernesto Cruz Ocaña (CIESAS-Sureste)

 

 

Presentación

El curso se enfoca en una conceptualización amplia de la noción de poder y su valor heurístico en el análisis de problemas de interés para la antropología contemporánea. A modo de guía orientativa, se propone utilizar algunas reflexiones que Michel Foucault desarrolló en torno al poder durante el proceso de producción de su obra. Pero el curso no se centra en el intelectual francés, sino en un “esquema” parcial de análisis del concepto que hemos extraído de sus reflexiones, y que nos parece conveniente para contrastar y revisar el modo en que la antropología, entre otras disciplinas sociales, ha abordado el tema. Partiremos de dos concepciones generales del poder que hemos identificado en la obra de Foucault (jurídica y estratégica) y dos modelos específicos del poder (bélico y gubernamental), que representan sólo una parte de las múltiples entradas a la discusión sobre el poder en su obra.

Primero, Foucault delinea las características de una concepción jurídica (¿estructural?, ¿concentrada?) del poder, que él ubica como predominante en muchas interpretaciones del poder, principalmente en perspectivas sociológicas centradas en grandes estructuras de dominación: modos de producción, colonialismo, Estado, ideología, entre otras. De algún modo, la antropología política nació en conversación y contraposición con estas perspectivas, llevando en algunas vertientes a matices sobre la visión del poder en grandes estructuras. La discusión sobre el poder se da aquí en torno a la presencia o no de algo esencialmente concentrado en una entidad específica (estado, sociedad, estructura, sistema) y con un funcionamiento unidireccional. ¿Cómo dialogan estas perspectivas con la de Foucault?


Segundo, Foucault esboza una concepción estratégica del poder, centrado en tecnologías específicas (el poder difuminado). Entre las múltiples entradas de Foucault al tema, identificamos algo que podríamos llamar un modelo bélico, que percibe el poder como lucha, como un ejercicio o una relación horizontal. El poder, de este modo, es desconcentrado y su funcionamiento se difumina (por ello se habla de microfísica). En vez de centrarse en el análisis de grandes estructuras, Foucault pone atención en el modo en que los micropoderes operan y, de algún modo, de forma desigual, son necesarios para establecer macropoderes. De ahí que desarrolle sus discusiones sobre la anatomopolítica o poder sobre los cuerpos para hacerlos dóciles, y la biopolítica o poder sobre la especie para regular sus procesos vitales. También allí estaría la discusión sobre el panóptico, la vigilancia y otras formas de disciplina de cuerpos y de vidas. La idea es comparar estas perspectivas difuminadas del poder o la microfísica del poder con otros estudios sociológicos y antropológicos que ofrecen análisis relacionales y procesuales del poder, donde se incluyen categorías como el género y el parentesco, pero también el funcionamiento de las instituciones, organizaciones y burocracias ubicadas entre las macro-estructuras y los cuerpos individuales. Igualmente, se abordará literatura enfocada en la resistencia y la conciencia contra el poder, para preguntarnos si esas formas de resistencia pueden ser entendidas con la difusa idea de Foucault sobre la relación entre poder y resistencia. La pregunta general es, hasta dónde el poder en relaciones cotidianas puede ser analizado con herramientas antropológicas.

Tercero, dentro de la misma concepción estratégica del poder antes apuntada, identificamos en Foucault un viraje del modelo bélico al modelo de la gubernamentalidad, orientado hacia el entendimiento de la conducción de conductas. Foucault busca con ello, entre otras cosas, alejarse de la idea del poder como coerción o represión, para centrarse en el poder como seducción o apelación al deseo, lo cual se realiza a través de procesos de distinta escala, tanto locales como globales. El punto central es cuáles son las tecnologías más efectivas para conducir “correctamente” la propia conducta y la de otras personas. Esto nos lleva a dialogar con estudios históricos, sociológicos y antropológicos que exploran el modo de construir subjetividades, cuyo deseo es moldeado en modos específicos de vivir en el mundo.

 

Objetivos generales

     Discutir, a partir de un “esquema” analítico desarrollado desde la obra de Michel Foucault, diversas conceptualizaciones de la noción de poder.

     Mostrar su valor heurístico para el desarrollo de investigaciones en el campo antropológico.

     Debatir sobre los modos en que se ha interpretado el poder en distintas disciplinas sociales, incluida la Antropología, para ubicar en qué medida cada tipo de acercamiento ofrece ventajas y desventajas en el modo de visualizar el funcionamiento del poder.

     Valorar la manera en que las reflexiones de Michel Foucault en torno al poder resultan una guía útil para el análisis del funcionamiento de los micropoderes y los macropoderes en la Antropología.


Contenido temático

De acuerdo con el esquema previamente presentado, el curso se divide en tres unidades temáticas: I: Poder concentrado, II: Poder difuminado; III: Poder subjetivado. Además, tendremos dos sesiones generales de bienvenida. Ver contenido en este blog.



Preguntas generales (para revisar a lo largo del curso)

¿Cómo se relacionan y se distinguen estructuralismo y posestructuralismo?

¿Qué entendemos por epistemología? ¿qué aporta la hermenéutica?

¿Cómo se relacionan la antropología filosófica y la filosofía de la historia?

¿Qué entendemos por fenomenología y cómo es recuperada por el existencialismo?

¿Cómo entender la arqueología y la genealogía en la obra de Michel Foucault?




Algunos recursos generales para el curso











Comentarios

  1. La conciencia del poder que Foucault desarrolló, profundamente influenciada por la organización política y social de su época, lo llevó a explorar diversas disciplinas para comprender y desentrañar aquellos procesos invisibles que sostenían el orden del sistema. En este sentido, su obra es un reflejo escrito de lo que encontró en esa búsqueda, ofreciéndonos respuestas a las preguntas que él mismo se formuló y continuamos haciendo.
    En cuanto a nuestra labor investigativa, reconocer la obra de Foucault nos insta de alguna manera a forjar nuestro propio camino, sin limitarnos a una única corriente de pensamiento, ya que encerrarse en una sola perspectiva reduce nuestra capacidad para entender los fenómenos y realidades sociales que estudiamos, y nos arriesga a repetir las ideas de otros sin aportar algo genuinamente nuevo.
    Respecto a la pregunta de ¿hasta dónde el poder en relaciones cotidianas puede ser analizado con herramientas antropológicas? considero que aunque las herramientas antropológicas son valiosas para abordar nuestras investigaciones (atravesadas por diversas manifestaciones de poderes), la transdisciplinariedad nos permite expandir nuestro horizonte y enriquecer nuestro análisis, pues los procesos de subjetivación y la realidad de las personas que estudiamos es extremadamente compleja, y para capturarla, es importante evitar encasillarnos en un solo enfoque teórico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Favor de poner nombre de autor(a) a comentarios

Entradas populares