Unidad III. Poder subjetivado: gobierno de sí y gobierno de otros
Unidad III. Poder
subjetivado: gobierno de sí y gobierno de otros
Dentro de esa misma concepción
estratégica del poder, Foucault hace un viraje del modelo bélico al modelo gubernamental.
Su centro no es ya la confrontación o tensión entre fuerzas, sino los procesos
más sutiles de conducción de conductas. Se pone el acento en las novedosas
formas de seducir y apelar al deseo, a escalas locales y globales, con la
finalidad de establecer conductas y producir subjetividades ajustadas a
procesos de subjetivación normalizados. Se revisará literatura producida en
antropología que permita plantear la posibilidad de un diálogo con las ideas de
Foucault sobre el gobierno de sí mismo.
10. Gubernamentalidad
Noviembre 25, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Foucault,
M. (2004) [1978]. Clase del 11 de enero de 1978. En: Seguridad, territorio, población [pp. 15-44]. México, Fondo de
Cultura Económica.
●
Gupta, A. (1995). Blurred Boundaries: the Discourse of
Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State. American
Anthropologist, 22 (2),
375-402.
Bibliografía complementaria
●
Foucault, M.
(2017). Clase del 5 de enero de 1983. En El
gobierno de sí y de los otros [pp. 17-40]. México, FCE.
●
Nuijten, M. (2003). An Anthropology of Power and the
State / Corruption, Order, and the Idea of State. En Power, Community, and the State. The Political Anthropology of
Organization in Mexico [pp. 1-25, 194-208]. Pluto Press.
●
Deleuze,
G. (2006). Postdata sobre las sociedades de control. Revista de Teoría del
Arte, (14/15), 183-189. Disponible en:
https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/41444.
●
Castro-Gómez,
S. (2010). Capítulo I. La analítica de la gubernamentalidad. En Historia de la gubernamentalidad. Razón de
Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault [pp. 17-52].
Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto
Pensar, Universidad Santo Tomás de Aquino.
11. Subjetividad y gobierno de sí
Diciembre 2, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Foucault,
M. (1979). Curso del 14 de enero de 1976. En Microfísica del poder [pp. 139-152]. La piqueta.
●
Gramsci,
A. (1975) (1949). Americanismo y fordismo. En Cuadernos de la cárcel. Tomo 6 [pp. 59-95]. México, Juan Pablos.
Bibliografía complementaria
●
Agudo Sanchíz, A.
(2009). Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas
contemporáneas en la antropología de las políticas públicas. Estudios Sociológicos, 27 (79), 63-110.
●
Han, B.-Ch.
(2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y
nuevas técnicas de poder. Barcelona, Herder.
●
Castro-Gómez,
S. (2010). Capítulo V. Empresarios de sí mismos. En Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y
neoliberalismo en Michel Foucault [pp. 173-228]. Bogotá, Siglo del Hombre
Editores, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Santo
Tomás de Aquino.
12. La etnografía del poder y sus
objetos
Diciembre 9, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Abéles,
M. y M. Badaró (2015). El poder desde cerca. Enfoques, dilemas y desafíos. En Los encantos del poder: Desafíos de la antropología
política [pp. 105-127]. Buenos
Aires, Siglo XXI.
●
Escalona
Victoria, J. L. (2023). Objetos inestables de una etnografía del poder. Aries. Anuario de Antropología
Iberoamericana.
Bibliografía complementaria
●
Hull, M. S. (2012). Introduction. In Government
of Paper: The Materiality of Bureaucracy in Urban Pakistan [pp. 1-33]. University
of California Press.
●
Mbembe, A.
(2006). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. En Traversées, diásporas, modernités», Raisons
politiques, (21), 19-75.
●
Scott, J. C. (1976). Introduction. The Moral Economy of the Peasant
Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. Yale
University Press, pp. 1-12.
Comentarios
Publicar un comentario
Favor de poner nombre de autor(a) a comentarios