1. Introducción: Foucault, el poder y su influencia en la antropología. Unidad I. Septiembre 2, 10-13 horas

 


1. Introducción: Foucault, el poder y su influencia en la antropología

Septiembre 2, 10-13 horas

Bibliografía básica

      Abéles, M. (2018). Michel Foucault, la antropología y el problema del poder. Revista del Museo de Antropología, 10 (1), 139-148.

      Chuca, A. (2015). Foucault y la antropología filosófica: Una actitud transgresora. Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1 (46) (abril - junio), 74 - 81. 

      Moreno, C. H. (2006) Bourdieu, Foucault y el poder. IberoForum (II), 1 - 14.

Bibliografía complementaria

      Deleuze, G. (1987). Un nuevo cartógrafo (“Vigilar y castigar”). En Foucault [pp. 49-71]. Barcelona, Paidós.

      Deveaux, M. (1994). Feminism and Empowerment: A Critical Reading of Foucault. Feminist Studies. [Women's Agency: Empowerment and the Limits of Resistance], 20 (2), 223-247.

      Dreyfus H. y P. Rabinow (1988). Introducción. En Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica [pp. 13-23]. México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.


PREGUNTAS PARA LECTURA Y CONVERSACIÓN EN CLASE

Abélès

¿Qué problemas de Foucault ha retomado la antropología, según Abélès? ¿Por qué no ha tenido una presencia mayor la noción de poder de Foucault en la antropología?

Chuca

¿Cuál es la vía de Foucault frente a una Antropología filosófica enfocada en la búsqueda de una esencia del ser humano y cómo se vincula con su manera de entender el sujeto y el poder?

Moreno

¿Cómo entiende Moreno la noción de poder en Foucault y Bourdieu y por qué la relaciona con fuerzas? ¿Qué tienen que ver entre sí la economía del poder y la presencia difuminada del poder? ¿Cómo se concibe, desde esta perspectiva, el cambio social?



RECURSOS ADICIONALES

Dos textos que mencioné (Escalona) en clase

Hastrup, Kirsten 1990, “The Ethnographic Present: A Reinvention”. Cultural Anthropology, Vol. 5, No. 1 (Feb., 1990), pp. 45-61

Das, Veena 2007, Life and Words: Violence and the Descent into the OrdinaryUniversity of California Press.

Para más recomendaciones de etnografía, ver https://antropolog-poder-jlescalona2023.blogspot.com/search?q=Words&m=1 

Comentarios

  1. Considero que esta visión nos ayuda a repensar y cuestionar un sujeto determinado por estructuras fijas, Foucault propone un enfoque basado en el análisis de las prácticas discursivas y no discursivas que constituyen al sujeto en contextos históricos específicos. Él explora cómo el poder y el conocimiento se entrelazan para formar sujetos, y cómo estos sujetos pueden ser múltiples, fragmentados y en constante transformación.

    ResponderEliminar
  2. En nuestras primeras lecturas para este cuatrimestre, Alejandro Chuca nos lleva a reflexionar sobre la relación entre Michel Foucault, la antropología y el poder. Me llamó la atención cómo Foucault desafía las nociones tradicionales del sujeto, proponiendo una filosofía que, en lugar de definir al ser humano de manera esencialista, lo ve como algo en constante transformación. Aunque Foucault parece desmantelar la idea del "ser humano" tal como lo conocemos, también nos invita a considerar nuevas formas de ser y de entendernos.
    Este inicio me ha hecho pensar en cómo, desde la antropología, podemos abordar nuestros temas de investigación sin depender tanto de una teoría general, sino abriendo el campo a otras perspectivas. En lo personal, creo que este cuatrimestre es una oportunidad para mirar nuestros objetos de estudio desde otros ejes, con otros lentes que quizás no habíamos considerado antes.

    ResponderEliminar
  3. Siguiendo un poco con las reflexiones de la primera sesión, considero que vale la pena pensar en el “poder” como un catalizador de relaciones o una noción que explica la configuración y desarrollo de éstas: “El poder es creador” (Chuca, 76: 2015). Y quizá, vale la pena tener presente esta noción para pensar en el llamado quehacer antropológico. Es en esta reflexión sobre nuestro lugar en este mundo académico, que podríamos notar estas tramas interminables de relaciones de fuerzas que se ven materializadas de muchas maneras y que posiblemente guían nuestras formas de actuar, de pensar y de sentir. La historia misma del desarrollo de la antropología como disciplina (por ejemplo, lo que implicaba la práctica etnográfica y la posición del antropólogo) es una muestra de cómo se produce conocimiento y su relación con el poder. Las nociones que plantea Foucault nos empujan a pensar en estas dinámicas y a concebir un poder difuminado, que no emana de un único lugar, sino que se desdibuja hasta perder de vista su origen: “En la medida en que el poder se disloca, se descentra, se oculta haciéndose cada vez más difuso”(Moreno; 6: 2006). Al mismo tiempo, plantea que el Sujeto es esa forma que debe ser constituida, que está bajo el influjo de la subjetivación, es decir, que cambia constantemente y que “nunca es lo que era”. Una pregunta central que se desprende de esta idea es por qué un sujeto asume determinadas formas y no otras, cómo se logra hacer funcionar de cierta manera el entramado social y cuáles son las condiciones de posibilidad que nos hizo llegar a ser lo que somos. Una aproximación a esta interrogante es la construcción de discursos. Esa conformación de verdades que circulan y que refuerzan el poder simbólico vigente es indispensable para limitar las infinitas posibilidades de acción de un Sujeto. Sin embargo, hay otras fuerzas que empujan las No-verdades, que impulsan otras narrativas. Como reflexión final, pienso en mi propia experiencia como parte de una institución académica y un entorno específico. Pienso en la necesidad de hacer consciente las prácticas y las decisiones que tomo en torno a la investigación en la que estoy involucrada; desde las lecturas que me sirven como base para plantear argumentos, hasta las formas de preguntar y relacionarme con las personas con las que colaboro.

    ResponderEliminar
  4. Siguiendo las preguntas orientativas voy a responder al menos una por cada autor revisado. ¿Qué problemas de Foucault ha retomado la antropología, según Abéles?
    Abéles comenta que desde su perspectiva la antropología ha retomado las relaciones entre poder y saber, como también la idea conceptual de lo biopolítico. Temas que influyeron fuertemente en la antropología norteamericana después de la segunda mitad del siglo XX. Sobre todo en la reflexión del poder en la disciplina antropológica, cuando se cuestiona el papel de autoridad del antropólogo como autor.
    En lo concerniente a la biopolítica de Foucault esta se refiere a las formas de poder en que un gobierno moderno busca o trata de sujetar la vida social, económica, política y cultural de sus gobernados, a través de diversas tecnologías, prácticas y estrategias que responden a determinadas lógicas de pensamiento.
    Con relación al texto de Chuca y a la pregunta ¿Cual es la vía de Foucault frente a una antropología filosófica enfocada en la búsqueda de una esencia del ser humano y cómo se vincula con su manera de entender el sujeto y el poder?
    Para Foucault el ser humano no debe ser visto y tampoco entendido como esencia y substancia, como lo hace una vertiente de la antropología filosófica. Al contrario, refiere que debe verse al ser humano y/o al sujeto como aquello que se configura y se construye a través de procesos históricos sociales y de relaciones de poder. Lo anterior, implica que su identidad y su forma de ser están en constante transformación y son influenciadas por las estructuras de poder que lo rodean.
    Respecto a la pregunta ¿Cómo entiende Moreno la noción de poder en Foucault y Bourdieu y por qué la relaciona con fuerzas?
    Es porque ambos autores entienden al poder como relaciones intrínsecas de fuerzas. Que están implícitas en todas las interacciones sociales y políticas presentes en las relaciones de las personas. También que se ejercen a través de violencias simbólicas entre uno y otro jugador. Lo anterior se establece mediante prácticas cotidianas disponibles en todos los niveles de interés, y son ejercidos mediante la figura de autoridad y gobernado. Ámbitos que podemos encontrarlos en la figura del Estado, en la relación padre e hijo, madre e hija, empleado - empleador, etcétera.

    ResponderEliminar
  5. Respecto a la primera sesión Abelés, me invitó a reflexionar acerca de la disciplina antropológica, haciendo este rastreo entre la antropología norteamericana y la francesa, según el autor la segunda parte desde una "desconfianza" y "lejanía" con el estructuralismo, pensaba en el quehacer antropológico en México, la cual considero que retoma en parte a ambas, sin embargo.... ¿hasta que punto el poder esta presente en las etnografías hechas en Chiapas? desde luego, no esta en la mayoría de etnografías clásicas, que presentan modelos de comunidades indígenas pacificas, atemporales y casi siempre cerradas en sí mismas. ¿que ofrece Foucault para invitarnos a reflexionar hoy? sin duda, nos invita a repensar profundamente respecto a cómo la producción de saberes y sus modos de discursividad, son en sí mismos un juego de saberes que consolidan la producción del "saber" y la "verdad" en la episteme de cada época.
    Foucault también nos invita a posicionarnos como sujetos frente a lo que nos conforma como tales , estos "procesos de subjetivación" que constantemente nos atraviesan y nos colocan en mecanismos de micropoderes, en las que están imbricadas todas nuestras relaciones, discursos y practicas...

    ResponderEliminar
  6. Quizá por mi formación de licenciatura en un modelo multidisciplinario, no lograba vislumbrar alguna tensión entre lo planteado por Foucault y la antropología política, para mí era habitual el uso de recursos de distintas disciplinas. Estos textos me llevaron a reflexionar en como mi orientación se acerca más a la antropología jurídica, inclinada más hacia una idea de poder soberano, en la importancia de la norma y las instituciones sociales.
    A través de la sesión y estos textos, disfruté de la crítica a esta perspectiva jurista, las distinciones y matices, de los que se separa la mirada de Foucault de la antropología filosófica, ir más allá, derrumbando supuestos metafísicos dejos de un existencialismo, de una búsqueda de una esencia, pensar en formas de subjetivación en lugar de la esencia del hombre.
    Pensar en cómo esos procesos de subjetivación, no ocurren de forma lineal, sino en multiplicidad de experiencias, como "el sujeto siempre está siendo algo distinto de lo que era". La invitación a utilizar nuevas metáforas para hablar de poder, no concentrado en una sola persona o institución, sino difuminado, como un continuo reflujo, donde las fuerzas no son tan visibles.

    ResponderEliminar
  7. Para esta sesión podría señalar que, de acuerdo con las lecturas de Abélès, Dreyfus y Rabinow, Michel Foucault fue el artífice de llevar más ampliamente la noción poder a la antropología, mientras que la antropología tomó el enfoque hermenéutico del mismo a la disciplina. Esto se encuentra relacionado con el auge de la antropología posmoderna en Norteamérica –según Abélès-, lo que no significa necesariamente que dichos planteamientos sean un consenso dentro de la disciplina o fuera de ella.
    Más allá de si lo apuntado por Abélès es verídico, lo interesante es que, con el cuestionamiento de ciertas corrientes antropológicas, sobre todo aquellas relacionadas con el marxismo más ortodoxo y clásico y su análisis estructural del poder, por esas épocas, se abrió paso a una diversidad de propuestas teóricas y metodológicas de análisis del poder que van más allá de lo estructural y que van más allá también de la antropología como disciplina. En este sentido la perspectiva de Michel Foucault desde la siquiatría, las ciencias políticas y la filosofía resultaron no solo importantes sino necesarias para analizar temas que hasta entonces aparecían aún como clandestinos (recordemos que la microsociología, el interaccionismo simbólico de la Escuela de Chicago había hecho algunos aportes interesantes en este sentido).

    ResponderEliminar
  8. Con referencia al texto de Abéles (2018) en su lectura sobre Foucault, el cual sugiere que con la aparición de la biopolítica se genera una nueva configuración de un proyecto que busca dar paso a la regularización de los mecanismos biológicos a través del control de lo humano como espécimen, es decir de la población como el nuevo “sujeto” de disciplinamiento, me interesa rescatar el enunciado de “regularizar los mecanismos biológicos” y problematizarlo desde una antropología posthumanista que nos permita mirar más allá de lo humano.

    Es decir, pienso en las vidas-planta que se empezaron a producir con objetivos capitalistas y en todas las tecnologías empleadas con la finalidad de hacer vivir solo aquellas especies que resultaban de interés alimenticio y comercial. Se sabe que en la antigüedad las poblaciones humanas se alimentaban de alrededor de 6000 especies de plantas, a diferencia de las -aproximadamente- 15 especies que se consumen hoy en día y cuyo tránsito y venta es regulado por las grandes transnacionales y sus intereses capitalistas. Al regularse los mecanismos biológicos de ciertas poblaciones de plantas, eliminar a otras poblaciones indeseables, disciplinar sus ciclos de vida y reproducción, al decidir qué territorios podían ocupar y cuáles no, y al eliminar el valor intrínseco de cada una de estas especies a través del establecimiento del ethos antropocéntrico, me pregunto ¿acaso no se implementó también la biopolítica en estos seres no-humanos? ¿fueron estos los primeros cuerpos sobre los cuales se ensayaron las tecnologías del biopoder?


    Por otra parte, durante la clase comenté que no entendí un enunciado del texto de Abelés: “pensar la antropología política como una pragmática de la gubernamentalidad” (p.147), formulación que aun no comprendo en su totalidad ¿a qué se refiere con pragmática de la gubernamentalidad?

    ResponderEliminar
  9. Con base en el texto de Abéles (2018), puedo comentar que desde las ideas de Foucault, identifico cómo la antropología ha adoptado su concepto de gubernamentalidad, que nos permite entender cómo el poder no solo opera desde el Estado, sino también a través de formas específicas de gestión de la vida de las personas en distintos contextos. Esto nos invita a ir más allá de la visión tradicional de la soberanía estatal y explorar las muchas maneras en que el poder se ejerce y se manifiesta culturalmente.
    Además, cuestiono las estructuras tradicionales de poder y reflexiono sobre mi propia posición como observador. Esto implica ser consciente de cómo mi rol y mi discurso como investigador pueden influir en las dinámicas de poder en el campo.
    Finalmente, encuentro en la biopolítica una herramienta clave para analizar cómo las políticas gubernamentales impactan la vida diaria y las prácticas culturales. Así, Foucault nos ofrece un marco para entender mejor la relación entre el poder, las instituciones y las personas en sus contextos sociales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Favor de poner nombre de autor(a) a comentarios

Entradas populares