10. Gubernamentalidad. Unidad III. Noviembre 25, 10-13 horas
10. Gubernamentalidad
Noviembre 25, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Foucault,
M. (2004) [1978]. Clase del 11 de enero de 1978. En: Seguridad, territorio, población [pp. 15-44]. México, Fondo de
Cultura Económica.
●
Gupta, A. (1995). Blurred Boundaries: the Discourse of
Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State. American
Anthropologist, 22 (2),
375-402.
Bibliografía complementaria
●
Foucault, M.
(2017). Clase del 5 de enero de 1983. En El
gobierno de sí y de los otros [pp. 17-40]. México, FCE.
●
Nuijten, M. (2003). An Anthropology of Power and the
State / Corruption, Order, and the Idea of State. En Power, Community, and the State. The Political Anthropology of
Organization in Mexico [pp. 1-25, 194-208]. Pluto Press.
●
Deleuze,
G. (2006). Postdata sobre las sociedades de control. Revista de Teoría del
Arte, (14/15), 183-189. Disponible en:
https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/41444.
●
Castro-Gómez,
S. (2010). Capítulo I. La analítica de la gubernamentalidad. En Historia de la gubernamentalidad. Razón de
Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault [pp. 17-52].
Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto
Pensar, Universidad Santo Tomás de Aquino.
PREGUNTAS PARA LECTURA Y CONVERSACIÓN EN CLASE
Clase de enero de 1978, Michel Foucault
¿Qué proposiciones nos hace para estudiar el biopoder?
¿Qué diferencias señala Foucault entre los mecanismos de código legal, de vigilancia y de seguridad?
¿Cómo sé ejemplifican en el diseño de la ciudad?
¿Por qué son relevantes para la seguridad aspectos como el futuro, la naturaleza y el futuro?
Gupta
¿Por qué habla de un estado construido discursivamente?
¿Por qué las interacciones entre los funcionarios y los clientes, así como el discurso de corrupción es interesante para las formas discursivas de construcción del estado?
¿Por qué se habla de un aspecto performativo en el entendimiento y la construcción del estado?
¿Por qué a pesar de la condición incoherente y fragmentada de las instituciones se construye una imagen de estado como entidad coherente?
¿Cómo sé construye esa imagen en la cultura pública?
¿Por qué habla de un estado imaginado?
RECURSOS ADICIONALES
En su clase del 11 de enero de 1978, Foucault introduce el concepto de "gubernamentalidad", que se refiere al conjunto de prácticas y discursos que buscan regular la conducta de los individuos en un espacio social, orientando sus vidas hacia ciertos fines que son definidos por el poder (Foucault, 2004, p. 27).
ResponderEliminarEsta idea es fundamental para comprender cómo los discursos normativos sobre género y sexualidad actúan como mecanismos de control que delimitan lo que es considerado aceptable o no en términos de identidad y expresión personal. En mi investigación, he observado cómo los hombres homosexuales negocian y resisten estas normatividades a través de narrativas personales que a menudo desestabilizan las expectativas heteronormativas.
Por ejemplo, Nano, un interlocutor clave, se autodefine como un "vato muy princesa". Esta definición no solo desafía las categorías tradicionales de género, sino que también resiste la imposición de un modelo homogéneo de masculinidad. Siguiendo a Foucault, podría interpretarse como un acto de contra-conducta, es decir, una forma de subvertir el poder que busca regular sus comportamientos e identidades (Foucault, 2004, p. 39).
Esta resistencia no es solo una acción individual, sino que está profundamente enraizada en el contexto cultural y social de Chiapas, donde las dinámicas locales entre poder, territorio y cultura generan una complejidad adicional en la construcción de las identidades sexuales y de género. Como reflexiona Foucault, el poder no solo reprime, sino que también produce subjetividades, configurando nuevas posibilidades de ser (Foucault, 2004, p. 30).
A través de esta lente, la identidad no es simplemente algo que se tiene, sino algo que se negocia y se construye continuamente en diálogo con los discursos sociales y las relaciones de poder. Las experiencias de hombres como Nano reflejan cómo, incluso en contextos de control normativo, emergen espacios para la agencia y la creatividad en la construcción de la identidad.
Esta perspectiva foucaultiana me invita a reflexionar sobre cómo integrar estas complejidades en mi análisis etnográfico, explorando no solo las restricciones, sino también las posibilidades que surgen en los márgenes del poder. ¿cómo podemos amplificar estas voces de resistencia en un marco académico que a menudo prioriza los discursos hegemónicos?
El artículo de Gupta (1995) explora cómo se entiende el estado y cómo se relaciona con la sociedad, poniendo un enfoque especial en la corrupción como un tema que requiere atención importante. Plantea que el estado no solo debe analizarse por su estructura formal o burocrática, sino también por cómo las personas lo perciben y se relacionan con él en su vida cotidiana. Estas interacciones son clave para definir lo que entendemos como el estado.
ResponderEliminarUn aspecto que me llamo la atención es que Gupta explica que la corrupción no es solo un problema administrativo, sino que está profundamente vinculada a las prácticas culturales y sociales. Investigarla implica entender cómo se conecta con temas como la moralidad, la legitimidad y la responsabilidad dentro de cada sociedad, ya que las conversaciones sobre corrupción no son iguales en todas partes, estas pueden estar influenciadas tanto por dinámicas locales como por discursos internacionales. Para comprender la corrupción en un lugar específico, es importante considerar también los factores globales que la afectan.
Finalmente, Gupta nos hace una invitación a estudiar la corrupción, para identificar cómo influye en la relación entre el estado y los ciudadanos, así como en la calidad de la administración pública. Esto es esencial para diseñar políticas más transparentes y responsables. Señala que no basta con buscar soluciones universales a la corrupción. Es necesario analizar las particularidades culturales, históricas y sociales de cada lugar para entender cómo se percibe y cómo afecta la confianza en el estado.
A partir de la lectura de Foucault, M. (2017). Clase del 5 de enero de 1983. En El gobierno de sí y de los otros [pp. 17-40]. México, FCE, me gustaría compartir algunos ejemplos contemporáneos que ilustran la noción de biopoder, en la cual me interesa como categoría contemporánea y útil para comprender la sociedad actual. En esta obra, Foucault define (parafraseando) el biopoder como un tipo de poder que se ejerce sobre la vida, gestionando tanto los cuerpos individuales como las poblaciones en su conjunto. Esta forma de poder no se limita a la represión o coerción directa, sino que opera a través de mecanismos sutiles de regulación y control que buscan optimizar la vida, garantizar la productividad, preservar la salud y mantener el orden social.
ResponderEliminarEjemplos contemporáneos de biopoder
Programas de bienestar corporativo: En los entornos laborales, se promueven iniciativas como entrenamientos obligatorios, clases de mindfulness y gimnasios dentro de las empresas, presentados como beneficios para los empleados. Sin embargo, estas estrategias también buscan disciplinar los cuerpos para hacerlos más productivos y alineados con la lógica de eficiencia laboral. En este contexto, el espacio de trabajo se convierte en un lugar de disciplinamiento donde la productividad no puede ser obstaculizada por cuerpos agotados o dañados por las exigencias repetitivas del empleo.
Un excelente ejemplo para explorar este tema es el documental Fábrica americana (2019), donde se evidencia cómo dos modelos de trabajo aparentemente diferentes convergen en un mismo espacio laboral, revelando que ambos comparten un objetivo común: maximizar la eficiencia y la producción. Este documental, producido por la familia Obama, también muestra cómo las formas de gobierno e ideologías moldean las maneras de percibir y representar estas dinámicas.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=m36QeKOJ2Fc
El sistema educativo como herramienta de disciplinamiento: Las escuelas son otro ejemplo claro de biopoder. La implementación de horarios estrictos, uniformes obligatorios y estándares de rendimiento académico no solo organiza el aprendizaje, sino que también moldea a los estudiantes para convertirlos en sujetos disciplinados y alineados con las necesidades del mercado laboral. Además, los espacios escolares disciplinan los cuerpos y las mentes al controlar los contenidos que se enseñan y los enfoques educativos, configurando perspectivas específicas para interpretar las realidades.
Cuerpos saludables y la industria de la imagen: Discursos gordofóbicos, capacitistas y la obsesión por cuerpos “saludables” y “aptos” son promovidos por industrias como la moda, la alimentación y los gimnasios. Estas industrias imponen normas sobre cómo deben lucir los cuerpos y qué hábitos se deben adoptar para ser considerados valiosos o aceptables en la sociedad. También refuerzan la noción de que todos los cuerpos deben ajustarse a un ideal universal de funcionalidad y eficiencia.
Este tema se aborda de manera impactante en la película "La sustancia", que realiza una crítica a las exigencias impuestas por la industria del entretenimiento, donde los cuerpos no tienen permitido envejecer para mantenerse dentro de los estándares de belleza hegemónica. En esta narrativa, la juventud y la apariencia física se presentan como garantías de éxito y permanencia en los espacios laborales y de deseo. Este fenómeno refuerza cómo los modelos de corporalidad están profundamente vinculados con las expectativas de productividad y atractivo social.
Trailer disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LL7-o30o9ec
Recomiendo ampliamente esta película, aunque debo advertir que puede generar incomodidad por la crudeza de su mensaje.
Este texto de Foucault me parece sumamente interesante ya que uno de sus conceptos más extendidos probablemente sea el de "biopoder" en esta clase, el autor menciona que no se trata de una teoría sino de un "conjunto de procedimientos" para explicarlo recurre a dos momentos históricos, que como hemos visto no utiliza de manera lineal pero le sirven para ejemplificar lo que denomina "sistema penar arcaico" , que ubica en el medioevo, y el sistema moderno que ubica en el Siglo XVIII, considera que aquí se observa un cambio en cuanto al modelo de seguridad y que esto afecta a la gubernamentalidad.
ResponderEliminarOtra de las situaciones que lo ejemplifica es el cambio en las ciudades, ya que el modelo medieval era el de ciudad amurallada y cerrada, al volverse imposible por los flujos y tránsitos principalmente comerciales, el modelo de ciudad se abre y comienza atrazarse de manera más precisa los "espacios interiores" considerando la ventilación y la higiene como antes no se hacía.
como conclusión el autor menciona que es la soberanía lo que capitaliza un territorio, la disciplina lo que arquitectura un espacio y la seguridad lo que la regulariza.
como reflexión final compartía en la clase que me pregunto si las condiciones políticas actuales, que involucran múltiples violencias y un narco-estado podemos analizarlas desde el marco de la bio política o más bien corresponden a necro políticas o políticas de muerte.
Durante la clase se analizó el negacionismo como una forma de resistencia; sin embargo, considero este fenómeno más bien como un síntoma o una bisagra entre las sociedades de control y las disciplinarias. Siguiendo las claves foucaultianas que hemos revisado, sería interesante reflexionar sobre el proceso mediante el cual se ha producido la anulación de lo que antes se consideraban principios científicos universales. Hoy en día, esta práctica está tan extendida que es fácilmente observable en las redes sociales, donde los comentarios en plataformas como YouTube y Facebook muestran cómo, frente a cualquier evento noticioso, se agrupan diversas ideas que van desde la creencia inquebrantable hasta la negación total. Negar los hechos se ha convertido en una práctica cotidiana, incluso cuando se trata de eventos tan evidentes como los ataques armados transmitidos en tiempo real, como en el caso del genocidio palestino. Desde la perspectiva de Foucault y Deleuze, ¿qué nos dice este fenómeno sobre las subjetividades propias de las sociedades de control, si consideramos que dicho cambio se consolidó en la primera década de este siglo? Además, ¿en qué medida se superponen el revisionismo, como labor de las ciencias sociales y humanidades, con el negacionismo?, ¿es posible que el negacionismo se haya constituido como una tecnología de poder?
ResponderEliminarConsidero que el texto de Gupta se vuelve un gran ejemplo del por qué necesitamos estudiar procesos en escalas pequeñas, pero sin olvidar del macro que les envuelve y desarrolla. Es muy claro cuando se plantea que el poder, en este caso del estado, se ve reflejado a partir de las interacciones y prácticas. De momentos específicos entre personas. Me gusta su conclusión de que el estado no existe como una unidad sino que se da de forma multifacética. De la misma manera, no puedo evitar pensar en este ejercicio en el contexto en el que me encuentro trabajando. Sobre todo cuando los discursos hegemónicos, sobre todo desarrollistas, influyen en las políticas públicas. Ahí está el estado. En los programas que después influyen en las prácticas. Por ejemplo, las nociones desarrollistas en torno al control poblacional que han fomentado la terrible práctica de esterilización forzada ante las mujeres originarias. En Huixtán conozco mujeres que terminaron en el Hospital de la Mujer por una cesárea y después ya nunca pudieron tener hijos. Algunas a las que les han hecho la salpingo o les han puesto el DIU sin su consentimiento. Todo porque el discurso hegemónico en torno al desarollo y la pobreza manda que los pobres son pobres porque tienen muchos hijos. Esto también es un ejemplo de biopolítica y biopoder, pues se están seleccionando unos cuerpos para la reproducción por encima de otros. Por ejemplo, nadie les hace la salpingo a las señoras de Polanco...
ResponderEliminarLa sesión de hoy me hizo pensar en el espacio de la opinión pública, recuerdo como un maestro de la Universidad realizó una tesis utilizando el término "opinólogos" para referir a aquellas mesas de debates y figuras públicas, que tenían influencia en cómo se percibían ciertos temas, y a su vez como se marcaba una agenda de lo que se habla en los medios de comunicación, alrededor del 2000 ese término fue duramente cuestionado. Sin embargo, años más tarde tenemos a toda esta generación de influencers y todo lo que implican las redes sociales y plataformas digitales.
ResponderEliminarMi punto va hacia reflexionar el biopoder, también en el espacio de las industrias culturales y los medios de comunicación, como desde estos espacios se producen discursos, de disciplinan los cuerpos, se establecen pautas de consumo, se censura o se coloca en la atención pública cierto tema, cierta imagen. Pienso en los alcances de lo viral en redes sociales, la manera en cómo se marca una agenda política dentro de los medios de comunicación. La forma en como los medios pueden ser usados para generar una oleada de terror psicológico como pasó con el Covid o pueden usarse para dispersar la atención y distraer a partir del entretenimiento, de la seducción de los escándalos de la farándula, del chisme, del morbo a través de un reality show.
Respecto a la lectura de Gupta (1995), el planteamiento del autor se centra en la vinculación de la corrupción desde el Estado – Gobierno con la sociedad. Por un lado, cómo las prácticas institucionales están plagadas de actos ilegales que llegan a ser permisibles por diversos actores asociados a éste. Por otro, cómo el ciudadano al ser un lector de lo que acontece en las prácticas administrativas institucionales también decidí jugar con sus propias prácticas de corrupción. De tal manera que, para estudiar la corrupción como tema, los esfuerzos no solo deben centrarse a nivel macro, sino también en lo micro. Es decir, reflexionar sobre las formas y fondo en que se establecen las relaciones entre ciudadanos. Para el autor, las prácticas de corrupción no se queda en lo institucional, sino que se extienden y reproducen dentro de las prácticas sociales del ciudadano. Esta revisión me lleva a pensar en cómo determinadas situaciones de contexto e interés, influyen para que el ciudadano que comete una falta administrativa es capaz de asumirla y enfrentar la medida reparatoria. O en su caso, preferir sobornar a la autoridad para no cumplir con su responsabilidad. Entonces, estudiar la corrupción es observar la relación del Estado con el ciudadano, pero también observar las agencias de cada uno de estos jugadores.
ResponderEliminarEsta sesión me hizo pensar acerca de los territorios, la relación que tienen con las personas que viven en cada lugar, las condiciones y la necesidad de vivienda. Considero que esos elementos han permitido que las ciudades no sean un espacio amurallado y cerrado en su totalidad.
ResponderEliminarMe recordé de Ciudad Nezahualcóyotl en el Estado de México, cuando en un seminario de investigación donde participaban compañeras y compañeros que vivían en esa ciudad, nos contaron la versión de su fundación: los primeros pobladores llegaron de otras zonas del país y requerían vivienda, por lo que, se asentaron en ese lugar lejos de la ciudad donde desarrollaban sus actividades laborales. Lugar considerado árido y sin servicios públicos, pero aun en esas condiciones, para ellos era un buen espacio porque les quedaba más cerca que venir de sus estados y les permitía viajar a la ciudad de México para trabajar y para los intercambios comerciales.
De la planeación territorial, cuenta su historia que las autoridades tomaron un cancionero de música popular y empezaron a ponerle los nombres de las canciones a cada una de las calles, por lo que, si ustedes buscan la calle “cama de piedra”, “paloma querida”. “cielito lindo” ahí las encontrarán, además de que es una ciudad que está trazada en vertical y horizontal, esto pudiera pensarse que dicha planeación lineal llevaría a una seguridad en la zona, sin embargo, esta ciudad es señalada insegura por la población.
Otro aspecto que quiero resaltar es que aun cuando esas calles son lineales, existen colonias “exclusivas” donde quienes viven y con la bandera de tener seguridad, cierran las calles, ponen plumas para impedir el paso, hay topes altos, crean miniciudades. Es decir, lo lineal se rompe a través de la dinámica y la diferencia de clase.
Este texto me invitó a reflexionar dos aspectos, en primer lugar al espacio como un agente del poder, y en segundo algo relacionado a las tolerancias de la criminalidad. Respecto al espacio, es evidente que desde que surgen las primeras ciudades, las estructuras y trazas que se diseñan no son inocentes. El fin que se ha perseguido en el diseño de las ciudades, como lo ejemplifica Foucault (2004), atiende a las necesidades de la seguridad ergo, al ejercicio del poder. Hemos visto como pasó la humanidad de ciudades fortaleza, en donde el aislamiento era un interés de primer orden para la salvaguarda y la administración, hasta ciudades con trazas definidas para facilitar el flujo de los insumos comerciales; y ordenadas el favor de la vigilancia y saneamiento.
ResponderEliminarEn lo que respecta al segundo punto que mencioné, me surgen dudas sobre cuánto estamos dispuestos a tolerar o costear los impactos de la criminalidad, pero también sobre cuánto las autoridades están dispuestas a hacer en estos respectos. El otro día, con mis compañeras del doctorado hablábamos sobre el narcotráfico y la legalización. Si bien este asunto de índole nacional, pensábamos que la legalización de algunos insumos podría favorecer al país en cuestiones de impuestos que irían (quizá) a inversiones en obra pública o de desarrollo social. Sin embargo, también reflexionamos que son, tal vez, las mismas autoridades las que evitan la legalización en favor de tolerar la criminalidad ante el propio veneficio.