2. Estado, violencia legítima y dominación. Unidad I. Septiembre 9, 10-13 horas

 



Fuente de imagen: https://razonyrevolucion.org/hegel-abolicionista-a-proposito-del-origen-de-la-dialectica-del-amo-y-del-esclavo/

2. Estado, violencia legítima y dominación

Septiembre 9, 10-13 horas

Bibliografía básica

      Weber, M. 1964 (1922). II. Concepto de acción social / III. Los tipos de dominación. En Economía y sociedad [pp. 18-45 / 170-173]. México, FCE.

      Bourdieu, P. 1985 [1982]. Los ritos de institución / La fuerza de la representación. En ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos [pp. 78-86]. Madrid, AKAL.

Bibliografía complementaria

     Matheson, C. (1987). Weber and the Classification of Forms of Legitimacy. The British Journal of Sociology, 38 (2), 199-215.

     Gledhill, J. (2000). Locating the political: a political anthropology for today. En Power and its disguises: anthropological perspectives on politics [pp. 1-22]. Pluto Press.

     Cohen, A. (2011). Antropología política: el análisis del simbolismo en las relaciones de poder. En B. Pérez Galán y A. Marquina Espinosa (Eds.). Antropología política. Textos teóricos y etnográficos [pp. 97-131]. Barcelona, Editions Bellaterra.

     Hernán Martínez, F. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12 (1), 405-427.

     Escalona Victoria, J. L. (2016). Anthropology of power: Beyond state-centric politics. Anthropological Theory, 16 (2–3), 249–262. https://doi.org/10.1177/1463499616654370


PREGUNTAS PARA LECTURA Y DISCUSIÓN EN CLASE

¿Qué entiende Weber por acción social y relación social? ¿Qué papel juega la legitimidad en la conformación de órdenes establecidos? ¿Qué relación tienen los conceptos de poder, dominación y disciplina con los de acción y relación social? ¿Cómo se distingue la dominación legítima y cuáles son sus tipos puros?

¿Cuál es la crítica que hace Bourdieu a la noción de ritos de paso de Van Gennep y Turner? ¿En dónde radica la fuerza performativa de los ritos de institución? ¿Cómo se relacionan la realidad y las representaciones de lo real? ¿A qué se refiere Bourdieu con la lucha por la visiones y divisiones del mundo social?

RECURSOS ADICIONALES


Pierre Bourdieu: Imágenes de Argelia (UNED - Canal de las emisiones audiovisuales producidas y relacionadas con la Universidad Nacional de Educación a Distancia. España).

Marianne Weber. La mujer y la cultura moderna. Tres ensayos. Archivos del Índice, 2007. https://archivosdelindice.com/mujer.html

Marianne Weber. Proyecto "Fundadoras de la sociología" (capítulo 3). https://youtu.be/UrddQWWrvdQ?si=0Caa8citqnJfvmr5

Roger Bartra. El duelo de los ángeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno. FCE, 2005

Comentarios

  1. Últimamente he estado reflexionando sobre el poder simbólico oculto en lo cotidiano, después de las lecturas y discusiones en mi clase de doctorado (Teoría Social y Cultural III), especialmente en torno a las teorías de Pierre Bourdieu. Nos enfocamos en su crítica a los ritos de paso de Arnold Van Gennep y Victor Turner, quienes ven estas ceremonias como momentos que marcan transiciones clave en la vida de las personas: nacimientos, matrimonios, graduaciones. Aunque es interesante comprender esas fases de separación, transición e incorporación, lo que más me ha impactado es la forma en que Bourdieu nos invita a cuestionar el papel de estos rituales en la reproducción del poder social.

    Bourdieu señala que los "ritos de institución" no solo marcan cambios, sino que también refuerzan divisiones sociales y jerarquías que perpetúan desigualdades. Cuando pienso en este análisis, me resulta inevitable cuestionar rituales que parecen inofensivos, como las graduaciones o premiaciones. Lo que estos ritos hacen es clasificar a las personas, asignarnos un lugar en el mundo, y muchas veces, legitimar estructuras de poder que ya existen.

    Lo que más me ha resonado es la idea de la fuerza performativa de los ritos. No se trata solo de un acto simbólico, sino de un acto que transforma o confirma una realidad social. Al otorgar un título o reconocimiento, no solo se valida a una persona, sino que también se refuerzan las normas y jerarquías que sustentan esa validación. Esto me ha hecho pensar en cuántas veces aceptamos estas divisiones como naturales, sin cuestionar su origen.
    En mi propio trabajo de campo en San Cristóbal de Las Casas, he sido testigo de cómo estos rituales y símbolos operan en lo cotidiano. Por ejemplo, ciertos roles de género se refuerzan no solo a través de expectativas familiares o sociales, sino mediante pequeños rituales que, en apariencia, no tienen mayor importancia. Sin embargo, detrás de estos actos hay un fuerte componente de control simbólico que refuerza las divisiones. Esto me lleva a preguntarme: ¿Hasta qué punto somos conscientes de estas clasificaciones y qué tan dispuestos estamos a desafiarlas?

    Finalmente, Bourdieu habla sobre la lucha por las visiones del mundo, una pugna por imponer una forma particular de entender la realidad y legitimar jerarquías. Al reflexionar sobre esto, no puedo evitar pensar en cómo los ritos, tanto los formales como los informales, estructuran nuestras vidas de maneras que a menudo pasan desapercibidas. Y me pregunto, ¿qué ritos sigo yo sin cuestionar? ¿Qué significados profundos subyacen en estos actos cotidianos que damos - doy por sentados?

    ResponderEliminar
  2. No toda acción es social. Esta distinción entre lo social y lo no social, desde la perspectiva de Max Weber, nos invita a reflexionar sobre las categorías racionalistas que Occidente, especialmente a partir de la Revolución Francesa y la Ilustración, ha considerado como inamovibles. Considero que la razón como categoría de superioridad de la raza humana, es problemática en tanto que también hay acciones no sociales, es decir, aquellas que no están orientadas directamente hacia otros, que permiten cuestionar cómo el racionalismo androcéntrico ha limitado nuestras formas de interacción y de entendimiento. Una gran problemática es la unificación de estas categorías en un sentido mercantilista, que manipula los diferentes sentidos de la palabra que hemos construido en nuestras prácticas y en nuestra relación con el entorno natural. De otra parte, pienso que no solo se trata de la performatividad de ciertas acciones, sino de la vida misma, olvidando que una buena parte esta influenciada por acciones no racionales, como las creencias, los aprendizajes, las emociones y mucho más allá. Al ignorar estas dimensiones, nos olvidamos de la imprevisibilidad y la alteridad que caracteriza la vida humana, aspectos que no pueden ser completamente comprendidos ni controlados por la razón. En este momento, he reflexionado bastante, la manera en que la vida misma está marcada por lo imprevisible, que no puede ser reducido a una lógica racional. Por tanto, al explorar lo no social, creo importante reconocer que no todo en la vida está sujeto a los principios de la racionalidad y el control, sino que hay fuerzas y dinámicas más allá de lo calculable que también modelan nuestras experiencias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Olvidé escribir mi nombre en el comentario anterior, continúo reflexionando sobre la imprevisibilidad, Eylenth Pinila

      Eliminar
  3. Para Max Weber la acción social es una conducta humana que se orienta por las acciones de otros, que pueden ser pasadas, presentes, futuras y hasta esperadas. Pero que en su acción generan situaciones de tensión y arreglos para que la interacción trascienda la acción social. Solo así puede entenderse una relación social. Según el autor existen tres tipos de acción social, la racional, afectiva y la tradicional. La primera implica actuar en un marco de cuestiones afines y de valores que resuelvan problemáticas de interés. La segunda responde a sentires, afectos y pasiones entre quienes establecen relaciones con esos fines. La tercera a quienes sostienen relaciones de cotidianidad en un contexto tradicional y de costumbres. Para este autor, la acción social se sostiene bajo tres tipos de dominación: la racional, la carismática y la tradicional. La primera es por obediencia institucional, la segunda es por facultades de quien posee dotes sobrenaturales, poder intelectual y santidades. Para Weber la acción social se piensa y se construye en un contexto de tensiones y por eso no es continuum ni lineal.
    En lo que respecta a la crítica de Bourdieu sobre la noción de rito de paso de Van Gennep y Turner, les cuestiona que ambos no abordaron la función social que tiene detrás el ritual. Tampoco las significaciones sociales implicadas en las demarcaciones del ritual entre lo licito y las transgresiones que se suscitan en la acción social. De tal manera que detrás del ritual, existen mecanismos de fuerza de performatividad de los ritos de institución. Esto a partir de la legitimación que se hace de la acción, al ser consagrada por la aceptación social de quienes participan directa e indirectamente de un orden establecido.

    ResponderEliminar
  4. "Conviértete en lo que eres. Tal es la fórmula contenida en la magia performativa de todos los actos de institución. La esencia asignada por el nombramiento o la investidura". Me llama la atención esta frase contenida en el texto de Bourdieu sobre los ritos de institución, y parece que trata de hacer notar esas fuerzas que designan y limitan, que crean cierto orden social. Este orden permite evitar la transgresión, la deserción, y tal como se indica en el texto, esa es una de las funciones del acto de institución. Quizá si pensamos en términos de la acción social que presenta Weber y los ritos de institución, podríamos hacer esa vinculación entre lo que "somos" y lo que "hacemos", ¿por qué nos comportamos de cierta manera y no de otra? ¿Qué es lo que orienta ciertas prácticas, hábitos o gustos, por ejemplo? Considero que son interrogantes que se anclan a estas lecturas para asociarlo con nuestros intereses y problemas de investigación.

    ResponderEliminar
  5. Considero que Bourdieu es otro referente necesario al tratar de acercarnos al concepto de poder, en este caso, comienza con una crítica acerca del trabajo de Turner y los ritos de paso como rituales de iniciación. El autor se pregunta cómo no fue una pregunta evidente para el antropólogo el pensar ¿quien tiene derecho de participar de estos ritos y quién no?,
    Para Bourdieu "la eficacia simbólica" ayuda a "santificar un estado de cosas", es así ,que la función social del rito también tiene que ver con la demarcación. En el fondo se trata del habitus y la "inculcación del cuerpo", actos como caminar, hablar, moverse, son también marcadores de las posición en el juego que a su vez se acompañan de títulos y son incluso una "justificación del ser".
    otra de sus obras "la dominación masculina" resulta interesante pues también aborda como este poder masculino de la representación de "lo real"se instaura desde la eficacia simbólica y es capaz de instituir, sancionar y santificar al mismo tiempo.

    ResponderEliminar
  6. Respecto a las distintas aristas desde donde vislumbrar el poder, la mirada de Weber habla más del poder como dominación, pero en todo caso implica una reflexión sobre la obediencia ¿qué construye la obediencia? ¿cómo se caracterizan los liderazgos? ¿cómo se legitima la obediencia? ¿cómo se establece la acción social para estructurar estas formas de obediencia y dominación, ¿estos modelos ideales siguen siendo vigentes para explicar procesos políticos?

    Por su parte Bourdieu, habla más de un poder simbólico, lo social diferenciado al mezclarse con la representación, revisar este texto me hizo pensar en Castoriadis y la institución imagina de la sociedad, pensar en como el crimen organizado se ha constituido como una institución social, como los grande carteles crean sus propias sistemas de justicia, castigos, sus propios sentidos de lo estético, sus propios campos de poder.

    ResponderEliminar
  7. ¿Por qué nos dominan y por qué obedecemos? ¿Por qué aceptamos participar “voluntariamente” en distintos ordenes sociales? ¿Por qué obedecemos a ciertas figuras?¿Por qué los seres humanos nos adherimos al orden social más allá de lo racional? Estas son algunas preguntas que imaginé que Max Weber se hacía mientras escribía “Economía y sociedad”, obra en la que plasmó sus “tipos ideales” o “tipos duros” como “tipología” explicativa del orden social que pretendía comprender.
    De acuerdo con su enfoque, no toda dominación es económica, ni toda dominación tiene naturaleza económica, entonces, ¿cómo explicarlo? Dentro de su planteamiento son medulares nociones como poder (imposición de la voluntad dentro de una relación social), dominación legítima (socialmente aceptada) y la disciplina (dominación ligada/enlazada a aspectos subjetivos individuales). Todo ello nos llevaría a pensar que toda dominación ideológica tiene también un sustento material al tiempo que la dominación material/económica, tiene también un sustrato de valores (ideológico). La propuesta weberiana, me parece, se presenta en forma de “diccionario sociológico” no solo porque Weber fue el primero de denominar a la sociología como disciplina, sino en el sentido de que, al contrario de las ciencias naturales y exactas, tomó palabras de uso corriente y las elevó a conceptos que son parte del engranaje explicativo contraevolucionista del orden social de la época que le tocó vivir (principios del siglo XX).

    ResponderEliminar
  8. De esta clase me llamo sustancialmente la atención el concepto de realidad al que Bourdieu cuestiona, al argumentar que lo que se considera "real" no es simplemente un hecho objetivo, sino que está profundamente influenciado por las representaciones, las percepciones y las luchas de poder en el ámbito social. Para él, la realidad no es un estado fijo, sino un constructo social que se forma a través de interacciones, discursos y prácticas culturales.
    En este sentido, Bourdieu sostiene que la noción de realidad está sujeta a interpretaciones y a la influencia de diferentes grupos sociales que intentan imponer sus propias visiones del mundo. Esto implica que la "realidad" puede ser manipulada y redefinida a través del lenguaje y las representaciones simbólicas, lo que lleva a la idea de que no hay una única realidad objetiva, sino múltiples realidades que coexisten y compiten entre sí.

    ResponderEliminar
  9. El texto me hizo pensar en algún rito de paso que se asocie a las mujeres, un ejemplo es la menstruación que aunque no es un ritual en sentido estricto, es un evento fisiológico que ha sido históricamente utilizado como marcador de feminidad que legitima el rol social de las mujeres dentro de un orden simbólico.
    Sin embargo, en la actualidad, se cuestiona este binarismo esencialista, ya que no solo las mujeres cisgénero menstrúan; hombres trans y personas no binarias con útero también pueden hacerlo. Además, no todas las personas con aparato reproductor femenino menstrúan, lo que complica aún más las definiciones tradicionales. Este cambio en la perspectiva sobre la menstruación suman a cuestionar la idea de que ciertos aspectos biológicos deben definir el género y exponen las tensiones entre lo que consideramos "naturales" y las construcciones sociales que sustentan los roles de género.
    Bourdieu nos dice que la institución implica definir y poner límites. Entonces, ¿cuáles son las definiciones y los límites que se le asignan a una mujer trans? ¿Son más difusos de lo que pensamos? Socialmente, ser una persona transgénero parece desafiar las normas tradicionales del género y su existencia misma cuestiona los ritos tradicionales. Sin embargo, la transición farmacológica y el cambio o reconocimiento de identidad ante el Estado son dos procesos para la identidad de las personas trans. En este sentido ¿es esta transgresión de las normas de género una consagración simbólica que redefine los ritos y los límites del género o más bien, una adaptación que de alguna manera refleja los patrones binarios tradicionales?

    ResponderEliminar
  10. Creo que una de las interrogantes que tuve más latente durante la sesión fue la de ¿por qué obedecemos?, sin embargo, esa misma pregunta me a llevado a cuestionarme sobre qué es obedecer y, en dónde entra o se abandona la voluntad al momento de la obediencia. Weber (1964:170), explica que en la dominación hay "probabilidad de encontrar obediencia", aquí me cuestiono, quizá un poco en una lógica un poco proposicional, sí el dominado es obediente, entonces ¿todo obediente está siendo dominado?
    Por otra parte, otro de los elementos clave de la dominación, que menciona Weber, es la legitimidad, la cual debe ser fomentada, a mi entender, para asegurar la máxima en la probabilidad de la obediencia y su naturalización. Ya sea racional, tradicional o carismática la legitimidad debe presentarse como un efecto de validez entre la dominación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Favor de poner nombre de autor(a) a comentarios

Entradas populares