3. Poder organizacional y estructural. Unidad I. Septiembre 23, 10-13 horas
Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/R.U.R._(Robots_Universales_Rossum)
3. Poder organizacional y estructural
Septiembre 23, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Wolf, E. (1990).
Facing Power – Old Insights, New Questions. American Anthropologist, 92 (3),
586-596.
●
Marx, K. (1959)
(1867). División del trabajo y manufactura. En El capital. Tomo I. [pp.
272-301]. México, FCE.
●
Harvey, D. (1998)
(1990). Del fordismo a la acumulación flexible / Acumulación flexible
¿transformación estable o arreglo temporal? En La condición de la
postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural [pp.
164-196 / 213-221]. Buenos Aires, Amorrortu.
Bibliografía
complementaria
●
Mann,
M. 1991. La sociedad como redes organizadas de poder. En Las fuentes del poder
social [pp. 13-58]. Madrid, Alianza editorial.
●
Marx,
K. (2008, 9ª Ed.). Prólogo. En Contribución a la crítica de la economía
política [pp. 3-7]. México, Siglo XXI.
●
Roseberry,
W. (2014). La construcción de la economía natural. En Antropologías e
historias: ensayos sobre cultura, historia y economía política. Zamora,
Michoacán, El Colegio de Michoacán.
●
Harvey,
D. (1998) (1990). Tiempo y espacio como fuentes de poder social, / La
compresión espacio temporal y el auge del modernismo como fuerza cultural /
Compresión espacio-temporal y condición postmoderna. En La condición de la
postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural [pp.
251-266 / 288-313 / 314-339]. Buenos Aires, Amorrortu.
PREGUNTAS PARA LECTURA Y CONVERSACIÓN EN CLASE
Wolf
¿Cuáles son los cuatro modos de poder de los que habla
Wolf? ¿Qué aspectos del poder explora cada uno de ellos y cuáles quedan fuera? ¿Cuáles
tres proyectos elige para mostrar la exploración antropológica del poder
(táctico y estructural) y por qué hace esa elección? ¿Por qué es tan central
para Wolf el tema de las relaciones de producción y la distribución de la
fuerza de trabajo? ¿Cómo se relaciona el poder estructural con el modo de
producción y un énfasis en economía política y en la historia? ¿Dónde queda lo
político o lo cultural en esta propuesta? ¿Por qué es central la organización -en
tanto proceso- como tema etnográfico/ antropológico? ¿por qué son importantes
la significación, la clasificación y la conceptualización? ¿Qué relación hay
entre explicación y conceptos (en una posición realista y acumulativa) y cómo
eso se confronta con la antropología pensada como “escribir la cultura”?
Marx
¿Cuáles son las diferencias entre la producción
artesanal independiente y la manufactura? ¿Cuáles son las dos vías de formación
de la manufactura y las dos formas de manufactura -heterogénea y orgánica- que
analiza Marx? ¿Qué pasa con la división del trabajo, el ritmo de las labores, los
poros de descanso y espera, las herramientas y las máquinas o los medios de
producción, con el valor de la manufactura? ¿Qué es el tiempo socialmente
necesario para la producción? ¿Por qué habla de la manufactura como de un
obrero total, y qué pasa allí con los obreros individuales, sus habilidades y su
virtuosismo – cómo surgen los peones? ¿Qué cambio hubo en las mercancías? ¿Cómo
se transfiere la división del trabajo en la manufactura a la sociedad en su
conjunto -las diferencias por sexo y edad, las de trabajo manual e intelectual,
las de ciudad y campo? ¿Por qué tiene carácter capitalista esta forma de
cooperación y de división del trabajo llamada manufactura?
Harvey
¿Por qué eran necesarios una reestructuración económica
global y un reajuste social y político en las últimas décadas del siglo XX y cómo
repercutieron en el modelo de acumulación fordista o de producción en masa? ¿Qué
es la acumulación flexible? ¿Cómo ha impactado en la estructura del mercado
laboral y en las formas de organización industrial globales? ¿Qué efectos tuvo
sobre las formas de empleo y de industria locales? ¿Cómo ha impactado en el
consumo, en el valor de la información y de la tecnología? ¿Cómo ha cambiado el
mercado financiero y el crédito? ¿Cómo ha impactado en el papel del estado y en
la individualización? ¿La acumulación flexible es sólo un arreglo temporal?
RECURSOS ADICIONALES
Charles Chaplin - Modern Times (1936) DVDRip
Benjamin Coriat 1982. El taller y el cronómetro. Siglo XXI Editores.
Carel Čapek: RUR
Carel Čapek: La guerra de las salamandras
La categoría de "clase social", universalizó las resistencias y las ha entendido desde los términos del materialismo histórico, en ese sentido ha buscado salidas y soluciones igualitarias para un grupo socialmente asumido como trabajador inmerso en un sistema económico hegemonico, pero ¿Qué sucede con los grupos que no necesariamente se sienten parte de esta clase social y que no se ubican facilmente en la división manufactura especializada? ¿Estas categorías son suficientes para continuar comprendiendo las dinámicas laborales actuales y los retos de la era digital?
ResponderEliminarAutocrítica: Explorando la flexibilidad y la identidad en la postmodernidad
ResponderEliminarAl investigar las trayectorias emocionales e identidades de hombres homosexuales en San Cristóbal de Las Casas, he reflexionado sobre la idea de "flexibilidad" que David Harvey asocia con la transición económica hacia la acumulación flexible. Lo interesante es cómo esta flexibilidad también atraviesa las emociones y las identidades, donde mis interlocutores se encuentran en espacios de contradicción entre lo local y lo global.
Sin embargo, me pregunto si esta flexibilidad es realmente liberadora. A veces, veo cómo las presiones del mundo moderno pueden hacer que la búsqueda de autenticidad se convierta en una constante adaptación. Aunque el contexto global abre oportunidades, también exige sacrificios personales y emocionales.
Mi reto ahora es entender si es posible encontrar un equilibrio entre esa flexibilidad y el deseo de ser auténtico.
Hablando del poder como tema central en el seminario, pienso que las aportaciones de Wolf me resultan hasta cierto punto más compresivas que las obras de Foucault. En este sentido, quiero comentar sobre los cuatro modos de poder que plantea Wolf, y que desde mi perspectiva siguen siendo observables como son los siguientes:
ResponderEliminarEl primero es el poder como atributo de una persona. Este se refiere a las cualidades que radican en la personalidad de cada quien. Desde el contexto de sus experiencias vividas, como también del carisma que tienen para interactuar con otros de su entorno.
El segundo es el poder interpersonal. Entendido como las capacidades de una persona para imponer su perspectiva sobre algo. Con el objeto de establecer transacciones sobre determinadas acciones sociales, y a su vez, obtener fines que alimenten el ego de victoria y dominación.
El tercero es el poder táctico organizacional. Esta implica el desarrollo de determinadas acciones circunscritas con el objeto de alcanzar objetivos que respondan a dinámicas de control en un entorno social, o de otro tipo.
El cuarto es el poder estructural. En este existen procesos organizados donde las cuestiones tácticas e impersonales, como de atributos, sirven a fines previamente establecidos. Sobre todo con el objeto de controlar los recursos, las relaciones de producción y las tomas de decisiones. También del entorno económico, social, político y gubernamental.
Recordemos que el poder estructura eso que llaman economía política con la finalidad de normar/gobernar las relaciones sociales de las que formamos parte.
Partiendo del planteamiento de William Roseberry, quien advierte que capitalismo no se trata únicamente de una sociedad productora de mercancías sino que se trata de una sociedad donde la fuerza de trabajo se convirtió en una mercancía, parece importante entonces comprender que para la antropología –desde este enfoque-, se interesa en analizar a la cultura (y/o a la sociedad) en relación con la economía política, puesto que las relaciones sociales están atravesadas por un complejo entramado que incluye el análisis de estas incluyendo la historia, la política y la economía más específica en relación con el contexto amplio. Si bien, el análisis de esta perspectiva centra su atención en el poder en relación con lo estructural, es importante recordar que algunos estudios retomados desde esta perspectiva, como los analizados por Eric Wolf en "Facing power…", incluyen en su análisis la relación entre el “poder táctico” y el “poder estructural”, donde la articulación entre significados, historias, procesos y niveles de análisis son igualmente importantes tanto como la superación de las dicotomías entre, por ejemplo; lo material y lo simbólico; pasado y presente y lo micro y lo macro. ¿Podría ser esta una pretensión hacia una antropología total?
ResponderEliminarMe gustaría volver a uno de los comentarios que se hizo en clase con referencia al mundo de las cosas y las economías deseantes del capitalismo. La conversa en el aula (por momentos bastante desesperanzadora) me llevó a pensar en la propuesta de Rita Segato (en su texto La guerra contra las mujeres, 2016) en torno al proyecto histórico de las cosas (PHC) y el proyecto histórico de los vínculos (PHV).
ResponderEliminarPara Segato, el PHC es funcional al capitalismo ya que instaura un ritmo de vida marcado por el consumismo, produce sujetos que toleran y ejecutan actos de crueldad cotidianos y cultiva pedagogías de la crueldad que imponen “la estructura psicopática, de pulsión no vincular sino instrumental, como personalidad modal de nuestro tiempo” (Segato, 2016, p.30). Orientado a metas de felicidad irreconciliables, se encuentra el PHV, una alternativa disfuncional al proyecto capitalista/patriarcal que produce deseos de vincularidad, reciprocidad y arraigo relacional, lo que torna a los sujetos menos vulnerables al magnetismo de las cosas.
En ese sentido, me pregunto si la incapacidad de imaginar, construir y experienciar alternativas al proyecto histórico de las cosas está dada por un pensamiento autorreferencial al capitalismo producto de los mecanismos disciplinarios de poder, es decir un efecto (aporía) que pasa por pensar con y desde el mismo locus del sistema capitalista/patriarcal (¿usar las herramientas del amo para desmantelar el poder a nivel molar?).
Con esto quisiera señalar que pensar desde adentro de ese locus, a veces nos hace imaginar qu el fin del mundo es más fácil que el fin del capitalismo, y aunque empezar de cero suena convincente, creo que mientras esperamos a que llegue ese momento en que todo implosione, podemos juntar nuestros afectos, deseos y agencias con la intención de construir alternativas desde la cotidianidad de la vida que opten por tejerse al proyecto histórico de los vínculos. Puede que con ello solo se creen pequeñas fisuras, pero los dientes de león creciendo sobre los bloques de cemento, nos enseñan que las fisuras son en efecto potencia de vida.
¿Qué alternativas pueden ser enunciadas al salir de ese locus?
Una pregunta que me gustaría rescatar de Wolf y que creo se profundizó poco debido al tiempo, es la 1) la compresión de las dinámicas sociales, entendida como un proceso, y que para el autor es central en la etnografía y la antropología por que permite a los antropólogos entender cómo se estructuran y funcionan las sociedades. Al estudiar los procesos organizativos, se pueden identificar las relaciones de poder, las jerarquías y las interacciones entre diferentes grupos sociales. Esto es fundamental para comprender cómo las comunidades se adaptan a cambios internos y externos, así como cómo se mantienen o transforman sus estructuras sociales a lo largo del tiempo. 2) la importancia de la historia y el cambio en la vida social. Las sociedades no son entidades fijas; están en constante evolución. Al analizar cómo se organizan las comunidades, los antropólogos pueden observar cómo las prácticas, creencias y relaciones cambian con el tiempo, lo que permite una comprensión más profunda de la continuidad y la transformación cultural. 3) La organización abarca tanto las interacciones a nivel micro (individuos y grupos pequeños) como las dinámicas a nivel macro (estructuras sociales, políticas y económicas). Este enfoque permite a los antropólogos explorar cómo las acciones individuales y las decisiones colectivas se entrelazan con procesos más amplios, como la globalización, la colonialidad o el imperialismo. Así, se puede ver cómo las experiencias locales están conectadas con fenómenos globales y 4) entender cómo los grupos pueden resistir y negociar su lugar dentro de estructuras de poder más amplias. Al estudiar los procesos organizativos, los antropólogos pueden identificar las estrategias que las comunidades utilizan para afirmar su identidad, defender sus derechos y desafiar las injusticias. Esto resalta la capacidad de agencia de los individuos y grupos en contextos de opresión.
ResponderEliminarDesde la dimensión del poder organizacional y estructural (Wolf,1990), reflexionada en el espacio de clase, me surgieron reflexiones sobre las vertientes de la noción de significado a nivel social o estructural y el significado hacia los modos de subjetivación. Empero, me pregunto: ¿dónde ubicar en un tejido social concreto estos dos registros al presente? ¿puede ser posible hacer esto? ¿Cómo se pueden analizar?
ResponderEliminarBajo esta lógica y con estas preguntas entre otras, recojo la idea de que el significado configura los modos en que las personas construyen la realidad. El significado, su disputa y lo que produce constituye una relación íntimamente conectada con un modo de subjetivación concreto y se constituyen mutuamente.
Ahora bien, pensar cómo opera el poder, desde luego, es una de las capas más provocadoras de análisis, que permite ubicarnos y posicionarnos en el mundo de diferentes formas. Sin embargo, esta posibilidad de encarnar y subjetivarse por el mundo, necesita ser problematizada dependiendo de las condiciones de clase, raza, género, generación y los escenarios histórico-estructurales que nos constituyen. Entonces, desde luego, el significado en este ámbito tiene distintos niveles de producción de fuerzas y escenarios de disputa.
En esta medida, si la disputa es simbólica y es relacional, la disputa también es física, implica violenta, implica explotación, racismo, despojo: antecede y constituyen escenarios estructurales como el colonialismo, el capitalismo, la producción de discursos nacionalistas, como también adquiere significados específicos de acuerdo con el contexto de análisis concreto.
Estoy de acuerdo con Marx y sus ideas, sus reflexiones ofrecen una lectura profunda de la sociedad de su época y pareciera que también de la nuestra. Sin embargo, pienso que como sociedad también debemos considerar que nos hemos transformado, afortunadamente no somos las mismas personas del siglo XIX, contamos con otros recursos, tenemos un mayor acceso a la información, y ello nos ha permitido pensar en otras formas de vivir en este sistema económico que nos esclaviza. Si bien, la mayor parte del tiempo vivimos en estado de supervivencia, absorbidos por el sistema capitalista, pienso que incluso en medio de estas dinámicas, tenemos cierta capacidad de decisión y acción para construir alternativas económicas que juegan con las reglas del sistema, que nos permiten desafiarlo, aunque sea en pequeñas formas.
ResponderEliminarEs evidente que el capitalismo ha mutado. Desde una perspectiva marxista muy actual, Radetich ya nos habla de la "uberización" del trabajo, mostrando cómo a través de las aplicaciones como Uber, Didi, Rappi, etc., la figura del trabajador desaparece, no se reconoce como tal porque aparece la figura del socio, lo cual implica la eliminación de derechos laborales, la hiper-flexibilización del trabajo (de manera similar a lo ocurrido en la época de Marx). Sin embargo, incluso en esta situación tan voraz del sistema, lxs conductores en México y alrededor del mundo, también se están organizando y están surgiendo nuevas formas de resistencia ante estas prácticas cappitalistas que atentan en contra de sus derechos.
En sesión me dejó pensando el comentario de Diana, sobre su tema de investigación sobre identidades de hombres homosexuales y la relación de las lecturas para la clase. Pensaba justamente en las categorías, nombrarse homosexual, gay o marica, esta cruzado por la distinción de clase social. Entre mis amigos he escuchado - "no, yo no soy gay, yo soy marica porque soy pobre". Los discursos asociados a dichos términos, tienen relación con distinciones de clase, pero también con la utilización del espacio. Pensaba en algunos cines en Morelia, con funciones de cine porno, como un espacio para expresiones de practicas sexuales entre hombres, así como el último vagón del metro, espacios ocupados para la libertad de prácticas sexuales, espacios simbólicamente diferenciados a a los antros gay en otras zonas de la ciudad.
ResponderEliminarEylenth Pinilla
ResponderEliminarMe gustaria comentar el concepto de acumulación primitiva de Marx, entiendo que este proceso tenía otras dimensiones además de la simple expropiación de la tierra. Para Rosa Luxemburgo, la acumulación primitiva era un porceso inherente y continuo, que también involucra a campesinos y pequeños productores independientes, quienes, al ser compradores de mercancías, establecen relaciones sociales de producción no capitalistas. Estas relaciones están controladas por el sistema capitalista mediante la violencia militar y política. Ello me hacia relexionar sobre los contextos mineros no regulados por el Estado en donde las lógicas disruptivas plantean una serie de acuerdos de la palabra que no encajan con las leyes y con el aparato normativo hegémonico y que hacen parte de este proceso de acumulación primitiva.