5. Foucault: poder, saber y formaciones discursivas. Unidad I. Octubre 14, 10-13 horas
https://www.artmajeur.com/frederic-babon/es/obras-de-arte/10782778/serie-episteme-cerveau-jpg
5. Foucault: poder, saber y formaciones
discursivas
Octubre 14, 10-13 horas
Bibliografía básica
●
Foucault, M. (2010, 2ª Ed.). Prefacio. En Las palabras y las cosas:
una arqueología de las ciencias humanas [pp. 9-18]. México, Siglo XXI.
●
Foucault, M.
(1968). La Prosa del mundo. En Las
palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas [pp. 26-52].
Buenos Aires, Siglo XXI.
●
Foucault, M. (2002).
Las unidades del discurso. En La
arqueología del saber [pp. 33-49].
Buenos Aires, Siglo XXI.
Bibliografía complementaria
●
Foucault, M.
(1968). Las Meninas. En Las palabras y
las cosas: una arqueología de las ciencias humanas [pp. 13-25]. Buenos
Aires, Siglo XXI.
●
Bacarlett Pérez, M.
L. (2005). Foucault y El Quijote: Desbordando la Episteme Clásica. La Colmena, (46), 10-19.
●
Abad, A. (2021)
(Re)visitando los conceptos de episteme y discurso en Foucault. Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología
y Antropología Americana. (4), 22-35.
PREGUNTAS PARA LECTURA Y CONVERSACIÓN EN CLASE
Prefacio
¿Porqué Foucault cuestiona la manera en que el conocimiento y las ciencias humanas se han desarrollado y estructurado a lo largo del tiempo?
¿Qué son las epistemes para Foucault y qué elemento o factor afecta la manera en que se entiende y categoriza el conocimiento?
¿Porqué Foucault sugiere que el orden de las cosas no es algo natural o dado?
¿Con qué finalidad Foucault propone una arqueología de las formas discursivas?
Prosa
¿En el capítulo La Prosa del Mundo, qué explora Foucault?
¿Cuál era la estructura de pensamiento que existía en el Renacimiento?
¿Porqué era relevante en el Renacimiento que las cosas en el mundo se correspondieran a través de similitudes?
¿Cuáles son los cuatro tipos de similitudes que Foucault identifica?
¿En el Renacimiento, en que principio se basaban las categorías y las clasificaciones?
Unidades de discurso
¿Porqué Foucault cuestiona la idea tradicional de los discursos entendidos como unidades homogéneas y coherentes?
¿Cuáles son los elementos que condicionan los discursos?
RECURSOS ADICIONALES
Considero que este texto de Foucault es sumamente interesante ya que a partir del estudio de las articulaciones y sobre todo, de las discontinuidades de las epistemes: clásica, renacentista y moderna, analiza como se comprendía en cada periodo el "orden de las cosas".... muestra como en la época clásica se cree que solo es posible conocer por medio de las similitudes ( convenientia, emulatio, analogía y simpatía)
ResponderEliminarsu propuesta también esta ligada al giro lingüístico y a la recuperación que se hace de Saussure. Se busca comprender de que forma el lenguaje nos ayuda representar ¿cómo las palabras nos ayudan a nombrar y ordenar lo conocido?
A diferencia de en el modelo clásico (aristotélico) la representación deja de considerarse "mimetica" o un reflejo absoluto de la realidad, pues, desde la perspectiva de Foucault las palabras en sí mismas no significan, sino que se llenan de significado al comprender su orden, ubicándolas en la episteme a la que pertenecen, entendiéndolas, no como relaciones de sentido, sino como relaciones de poder. Es así, que los discursos son lo que producen conocimiento y no las cosas en sí mismas.
Foucault fue un pensador original en su crítica a la historia de la ciencia. Si bien su obra da un giro importante para pensar la ciencia como un discurso propio de una episteme moderna, no abre la posibilidad de saberes alternativos. Sino más bien la posibilidad de rupturas, fisuras, discontinuidades. Para hablar de saberes alternativos sería mejor acudir a Khun en la Estructura de la revoluciones científicas. En este sentido hay que tomar en cuenta que el propio Foucault se definió en un determinado momento como un crítico, no como un pensador que ofrece soluciones ni alternativas.
ResponderEliminarComo segundo punto quisiera la relación entre significado y significante que está presente en "Las palabras y las cosas", que se encuentra primero articulado a la noción saussuriana que muy groseramente se puede definir como la aleatoriedad entre el significante y el significado. El significado entonces no está dado por la representación mental sino por los límites donde se encuentra con otros significados. En este sentido, el mismo título del libro es algo irónico, pues Foucault mostrará que las palabras y cosas no siempre se corresponden, sino operan en un campo de fuerzas que establecen sus relaciones.
El punto anterior, me lleva a plantear una pregunta, a qué se refiere Foucault como campo o marco de fuerzas ¿cómo ha de entenderse? Aquí me parece que el argumento se volvió confuso durante la clase. Pues se asume que ciertos portadores de saberes constituyen las fuerzas del campo, ¿no es Foucault quien nos habla de sujetos atrapados en las estructuras, una de ellas, la del lenguaje? y, si no es mejor para hablar de estos portadores de saberes recurrir a Pierre Bourdieu y su noción de campo intelectual. Ahí hay agentes que operan desde sus posiciones relativas jugando y disputando capitales, ámbitos de consagración e instituciones. Es decir, que para mí resulta pertinente establecer distinciones entre la propuesta de campo de uno y otro autor y los límites de cada una.
Teniendo en cuenta el Prefacio de “las palabras y las cosas” de Foucault, evidencia cómo las utopías y heterotopías desde el análisis de un texto de Borges ofrece un espacio fértil para una interpretación antropológica, en particular en su relación con el orden, el lenguaje y el modo en que construimos realidades culturales y simbólicas. Desde esta perspectiva, el análisis del desorden que emana de las heterotopías como fragmentos descolocados que escapan de una concreta sugiere que las sociedades, al igual que los textos literarios, pueden ser espacios de múltiples significados, en los cuales los elementos se resisten a encajar en un patrón coherente o unívoco.
ResponderEliminarLa antropología cultural a menudo se ha enfrentado a fenómenos que, al igual que las heterotopías, desafían la capacidad del lenguaje para categorizar y encerrar la experiencia humana en estructuras fijas. La comparación entre las utopías como espacios "lógicos" y las heterotopías como fugas que refleja cómo las culturas han tratado de establecer límites a través de relatos míticos, cosmologías o reglas sociales, mientras que al mismo tiempo experimentan el colapso de estas mismas estructuras en situaciones límite.
Esto hace eco del enfoque foucaultiano sobre las heterotopías y sugiere que ciertos espacios o formas de pensar subvierten el orden establecido, desafiando las categorías y cuestionando la coherencia misma de lo que damos por sentado. Para la antropología, podría traducirse en la posibilidad de estudiar cómo los sujetos y las comunidades construyen y deconstruyen sus propias narrativas y cómo ciertos contextos, pueden abrir caminos para reimaginar o replantear la realidad desde un punto de vista heterogéneo, múltiple y a menudo contradictorio. La capacidad de nombrar, clasificar y encontrar un lugar de acogimiento para los "otros", es una tarea profundamente antropológica, que implica también compromisos por tener posturas críticas y localizadas.
Michel Foucault, en sus obras fundamentales, ofrece una visión crítica sobre cómo se construye el conocimiento y se organiza la experiencia humana. En el Prefacio de las palabras y las cosas, cuestiona los cimientos mismos de las ciencias humanas, sugiriendo que lo que consideramos verdades absolutas son, en realidad, producto de configuraciones históricas específicas. Foucault nos invita a ver el pensamiento como algo mutable y contingente, señalando que "toda época organiza su saber a partir de un sistema de diferencias y similitudes" (Foucault, 2010, p. 10).
ResponderEliminarEn La prosa del mundo, profundiza en cómo el lenguaje, lejos de ser un mero reflejo de la realidad, participa activamente en su construcción. Propone que las palabras y las cosas estuvieron, en un inicio, intrínsecamente ligadas, pero que este vínculo se transformó con el tiempo, dando lugar a nuevas formas de representar y entender el mundo (Foucault, 1968, p. 29).
Finalmente, en Las unidades del discurso, dentro de La arqueología del saber, desarrolla su método arqueológico, explicando cómo los discursos no son simples transmisores de ideas, sino espacios de poder donde se establecen reglas de formación que determinan qué puede ser dicho y pensado en un momento histórico específico. Según Foucault, “los discursos no son transparentes ni inocentes; se organizan bajo ciertas condiciones de posibilidad” (Foucault, 2002, p. 37).
A través de estas reflexiones, Foucault nos impulsa a desconfiar de las categorías aparentes de verdad y a explorar las fuerzas que configuran nuestras formas de saber y ser en el mundo.
Lo interesante de esta lectura es que o Foucault encuentra en Borges una manera de desestabilizar las categorías que consideramos como naturales o racionales. En el texto inicial de Las palabras y las cosas, Foucault cita un pasaje de Borges de su ensayo El idioma analítico de John Wilkins, en el cual se describe una enciclopedia china que clasifica a los animales en categorías absurdas y arbitrarias, como "aquellos que pertenecen al emperador", "los que tiemblan como locos", o "los que acaban de romper el jarrón". Esta clasificación borgeana carece de sentido según la lógica occidental, y Foucault la utiliza para mostrar que nuestras propias categorías, aunque más familiares, también son construcciones arbitrarias.
ResponderEliminarA Foucault finalmente le interesaba cómo Borges revelaba lo frágil y artificial que puede ser la epistemología occidental (o cualquier otra), es decir, las formas en que organizamos el conocimiento. Borges pone en duda la capacidad humana de representar el mundo de manera precisa y coherente, algo que resuena profundamente con la crítica foucaultiana al poder del discurso. Foucault toma este ejemplo para mostrar que nuestras formas de clasificar y comprender el mundo no son absolutas, sino históricas y contingentes.
Los textos me llevaron a pensar ¿cuáles son los límites del lenguaje? ¿cómo los discursos generan una interrelación entre poder -saber, y cómo al mismo tiempo nos moldean?. El lenguaje nos configura, pensaba en el término histeria femenina, como una supuestas enfermedad, lo que implicó en cuanto a discurso dominante para encasillar las conductas que no se ajustaban a la norma de una época, sobre las conductas femeninas que se salían del deber ser. Nombrar, implica campos de poder, saberes y esto tiene implicaciones en la forma en como percibimos a la sociedad, al mundo. La forma en como vemos nuestro propio cuerpo. Las reflexiones sobre la episteme, como lo que cargamos y a partir de eso decimos lo que decimos, pensamos en locura, dolor, belleza, fealdad. Recordé mucho la historia de la fealdad de Umberto Eco, la manera detallada en cómo este texto habla de la construcción de todo aquello opuesto a la belleza, la potencialidad discursiva de las palabras, pero también de las imágenes, como detonadores de normas sociales, de sentidos de lo estético.
ResponderEliminarSobre el texto de Foucault de las Unidades del discurso, en la Arqueología del saber, quiero destacar que el discurso lo refiere como un conjunto de prácticas que están ahí para producir significados, pero que se constituyen mediante un sistema de reglas y condiciones que determinan la manera en cómo debe abordarse el contenido de un tema. Esto implica considerar que los discursos no provienen de verdades preestablecidas, sino de procesos históricos, sociales y culturales. Por ello es necesario tener un ejercicio de vigilancia epistémica cuando se esté en campo, respecto a no asumir lo que se nos dice al cien por ciento. Sino cuestionar y problematizar los discursos encontrados. En este sentido, el autor recuerda que es necesaria la revisión de aspectos que componen el discurso, como es la práctica social referida a cómo representar las relaciones de poder y las estructuras que las producen. Pero también, el marco que las regula. Otra, es la asociación de las relaciones de poder con el conocimiento, donde éste último no es neutral. Esto se debe a que el discurso si está fragmentado porque entra en conflicto entre sí. Sobre todo, al participar en la construcción de realidades que requieren ser descritas para saber cómo es aquello que tratamos de conocer y explicar para nuestra comprensión.
ResponderEliminar